Guía para viajar a Perú

Perú es uno de los países más completos en los que hemos estado. Tiene montaña, playa, paisajes que te dejarán sin aliento y, por supuesto, Machu Picchu, maravilla del mundo. Después de recorrer el país durante 31 días, hemos escrito esta guía en la que podréis encontrar todo lo que necesitáis saber para preparar un viaje a Perú.

Machu Picchu desde las terrazas superiores
Machu Picchu desde las terrazas superiores
Contenido

✈️ Cómo llegar a Perú

En avión

En Perú hay varios aeropuertos, aunque al que llegan los vuelos internacionales es al aeropuerto de Lima, así que aquí es desde donde comienza el viaje de la mayoría de visitantes de Perú. Sin embargo, también es recomendable volar al aeropuerto internacional de La Paz (Bolivia), muy cerca de la frontera con Perú, lo que nos permitirá llegar al país por tierra. Nosotros escogimos esta opción porque los billetes eran considerablemente más económicos (unos 350€ por persona) y porque nos permitía visitar Perú de forma lineal y sin tener que tomar ningún vuelo interno.

De todos modos, si es Lima el punto de partida del país y por ello también el final del viaje, os podrían ser útiles los siguientes aeropuertos para regresar a la capital cuando finalice vuestra ruta por Perú:

  • Aeropuerto de Cuzco
  • Aeropuerto de Juliaca
  • Aeropuerto de Puerto Maldonado
  • Aeropuerto de Arequipa

Por tierra

Otra opción para llegar a Perú si estás visitando alguno de los países colindantes es acceder por tierra. En nuestro caso, en vez de volar a Lima, volamos a La Paz (Bolivia) país en el que pasamos unos 4 días antes de entrar a Perú. Como ya hemos mencionado anteriormente, esto nos permitió abaratar notablemente el coste del billete de avión y, además, hacer una ruta lineal en la que pudimos evitar coger vuelos internos. Llegamos a Perú en autobús desde Copacabana con la compañía Trans Titicaca. Lo único a tener en cuenta a la hora de acceder por tierra es que os tenéis que asegurar de que os sellen el pasaporte para no tener ningún problema durante el viaje ni al salir del país. Tenemos que decir que esta compañía lo tiene contemplado y no tuvimos ningún problema, ya que el autobús hace una parada en la frontera para que puedas hacer el trámite de salida de Bolivia y entrada en Perú.

☀️ Mejor época para viajar a Perú

Lo primero que hay que tener en cuenta es que el clima en Perú es muy cambiante, ya que es un país con zonas geográficas muy distintas. Nosotros lo notamos constantemente en nuestro viaje durante julio y agosto. Por otro lado, no olvidéis que Perú se encuentra en el hemisferio sur, es decir, cuando en Europa estamos en verano, ellos se encuentran en invierno y viceversa. El último dato genérico a tener en cuenta es que, al encontrarse muy cerca del Ecuador, no se aprecia una diferencia de 4 estaciones con los climas más suaves propios de primavera y otoño, sino que solamente tienen temporada seca y temporada de lluvias.

La temporada seca es su invierno y se caracteriza por la escasez de precipitaciones y las temperaturas más bajas. Este período va desde abril hasta octubre, siendo junio, julio y agosto los meses con menos lluvias y más fríos.

La temporada de lluvias es su verano y encontraremos constantes lluvias abundantes y temperaturas elevadas. Esta época del año comienza en noviembre y termina en marzo.

La época más recomendable para viajar a Perú es de junio a agosto, principalmente para evitar las lluvias. Tened en cuenta que es un viaje donde se hacen varios trekkings y muchas excursiones a lugares de entornos especialmente salvajes como el Amazonas, el Lago Titicaca a 4000 m s.n.m., un oasis en pleno desierto y otros lugares de montaña a mucha altitud. Con esto queremos decir que las lluvias estropearían la experiencia por completo, haciéndola muy incómoda e incluso teniendo que cancelar algún plan por peligrosidad.

Nosotros recorrimos Perú durante julio y agosto. En este periodo tuvimos solamente una hora de lluvia y fue justamente en el Amazonas, lugar donde tiene que llover sí o sí por su flora. En cuanto a las temperaturas, fueron realmente cambiantes y teníamos que ir siempre con varias capas. Durante las horas de sol había momentos que íbamos en manga corta o como mucho con sudadera. Pero cuando anochecía a media tarde y cuando era temprano por la mañana, además de la sudadera, necesitábamos una chaqueta bastante gruesa (aunque tampoco llevábamos la más gruesa que tenemos en casa para el invierno europeo).

Para terminar, debemos mencionar que, al tratarse de la época del año con más turismo, encontramos todas las atracciones y agencias activas y abiertas al público. En temporada baja, hay lugares cerrados por mantenimiento y por ser época de lluvias. Por ejemplo, el Camino Inca no se puede hacer durante el mes de febrero.

📸 Qué ver y hacer en Perú

Perú es un país muy completo en el que encontrarás mar, montaña, desierto, lagos de infarto y maravillas del mundo, así que hay cosas que ver y hacer para todos los gustos. En este apartado, os dejamos los 12 lugares que vimos nosotros en el país:

  • Machu Picchu: El primer elemento de la lista de cosas que ver y hacer en Perú no podía ser otro que Machu Picchu, una de las 7 maravillas del mundo moderno. ¡Y os aseguramos que tiene bien merecido el premio! Para visitarlo, hay que ir hasta el pueblo de Aguascalientes (hay varias maneras de llegar desde Cuzco) y desde aquí coger un autobús hasta el complejo o bien subir andado. La entrada está muy regulada y os recomendamos comprarla con meses de antelación a través de esta web. A la hora de comprar las entradas hay que elegir uno de los 3 circuitos que ofrecen (es decir, no podrás visitar todo el complejo de Machu Picchu). En el siguiente artículo podéis ver todos los detalles sobre visitar Machu Picchu, los circuitos que hay y el que recomendamos nosotros:.
    Visita a Machu Picchu: todo lo que necesitas saber
  • Camino Inca: El Camino Inca es la experiencia más bonita y satisfactoria que vivimos durante nuestro viaje a Perú, así que os lo recomendamos encarecidamente. El imperio Inca estaba conectado por caminos y senderos que llegaban hasta las ciudades importantes y los lugares sagrados. Uno de esos caminos se ha conservado y hoy en día se puede hacer un trekking de 4 días que llega hasta Machu Picchu. Es una caminata dura. Duermes en campamentos y vas pasando por ruinas incas y paisajes espectaculares. El último día, se llega a la llamada Puerta del Sol, desde donde se ve la maravilla del mundo por primera vez y os prometemos que es uno de los momentos más emocionantes que hemos vivido viajando. Si queréis saber más, os dejamos este artículo con todos los detalles:
    Camino Inca a Machu Picchu
    El Camino Inca no es el único trekking que llega a Machu Picchu. También podéis hacer el llamado Salkantay.
  • Cuzco: Cuzco es una de las ciudades más bonitas de Perú y un imprescindible en todo viaje a este precioso país. En Quechua, la ciudad recibe el nombre de Qosqo, que significa ombligo del mundo, pues fue la ciudad más importante del imperio inca. De hecho, si en Europa decimos que todos los caminos llevan a Roma, en Perú, todos los caminos llevan a Cuzco. Os recomendamos pasar en Cuzco unos 4-5 días, pues tiene muchas cosas por ver y desde aquí salen muchas excursiones como la Montaña de Colores o la Laguna Humantay. Os dejamos un artículo en el que explicamos más sobre la antigua capital del Imperio Inca:
    Qué ver en Cuzco y alrededores
Machu Picchu desde la terraza inferior
Machu Picchu desde la terraza inferior
Machu Picchu desde la Puerta del Sol
Machu Picchu desde la Puerta del Sol
Montaña de colores de Palccoyo
Montaña de colores de Palccoyo
  • Amazonas: El Amazonas comprende una región enorme en América del Sur y una parte se puede encontrar en Perú. Las zonas más conocidas para visitar el Amazonas son Iquitos y Puerto Maldonado. Si hacéis una ruta parecida a la nuestra, es más cómodo ir a Puerto Maldonado, pues se puede llegar en autobús desde Cuzco. Iquitos, en cambio, se encuentra al norte del país. Para visitar el Amazonas, podéis alojaros en Puerto Maldonado y hacer excursiones diarias a diferentes lugares o bien contratar un pack completo y dormir en la reserva de Tambopata. Nosotros elegimos esta última opción y pasamos 3 días fantásticos recorriendo el Lago Sandoval y durmiendo en un lodge a pie de lago.
  • Puno – Lago Titicaca: El lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo, y es que se encuentra a unos 3800m sobre el nivel del mal. Muy cerca de la ciudad de Puno, a orillas del lago, encontramos las islas flotantes de los Uros, una comunidad que vive en unos islotes que fabrican ellos mismos con Totora, una planta autóctona. Se pueden visitar desde Puno, aunque nosotros os recomendamos dormir como mínimo una noche en una de estas islas. Nosotros elegimos el Kay Pacha Lodge y fue absolutamente espectacular: el Lago Titicaca nos regaló uno de los mejores atardeceres de nuestra vida. Si queréis saber más sobre el lago, podéis consultar nuestro artículo:
    Lago Titicaca: qué ver y cómo llegar
  • Cañón del Colca: Este espectacular Cañón, situado al paso del río Colca es otra de las regiones más espectaculares de Perú. Se puede visitar desde Arequipa en un tour de uno o dos días. Si tienes tiempo en tu ruta, nosotros te recomendamos hacer una noche allí. Este lugar es además el hogar del cóndor, un ave enorme y espectacular muy importante en las culturas pre-inca y también en la inca. Se pueden ver desde el Mirador Cruz del Cóndor, lugar por el que pasan todos los tours. Aquí podéis consultar toda la información sobre la visita al Cañón del Colca:
    Visita al Cañón del Colca: consejos e imprescindibles
Fauna en el Lago Sandoval
Fauna en el Lago Sandoval
Islas flotantes de los Uros
Islas flotantes de los Uros
Cañón del Colca
Cañón del Colca
  • Oasis de Huacachina: En Perú encontramos paisajes de todo tipo y no podía faltar el desierto. Muy cerca de la ciudad de Ica nos encontramos con este Oasis en medio de dunas gigantescas. Merece la pena hacer noche allí y ver el atardecer sobre la arena. También es muy típico hacer un tour en buggie por el desierto y bajar las dunas con una tabla haciendo sandboard. 
  • Paracas: Paracas es el lugar ideal para disfrutar de la costa peruana. Sus principales atracciones son las Islas Ballestas, a las que se accede con un tour en barco y podrás ver fauna de la zona (en especial leones marinos, y aves) y la Reserva Nacional de Paracas, una zona protegida que pretende conservar la fauna costera. 
  • Arequipa: Arequipa es la segunda ciudad más grande de todo Perú y es también un lugar con mucho encanto, así que recomendamos mucho su visita. La ciudad en sí se puede ver en un día completo y lo más recomendable es dar un paseo por sus calles, visitar la Plaza de Armas y el Convento de Santa Catalina. Tampoco te puedes olvidar probar el queso helado, especialidad de esta región. En este artículo te contamos más sobre esta ciudad:
    Qué ver y hacer en Arequipa, la ciudad blanca de Perú
Oasis de Huacachina
Oasis de Huacachina
Playa Roja en Paracas
Playa Roja en Paracas
Convento de Santa Catalina en Arequipa
Convento de Santa Catalina en Arequipa
  • Lima: No teníamos muchas expectativas con la capital de Perú, ya que nos habían hablado bastante mal de ella, pero tenemos que decir que nos sorprendió gratamente. Es una ciudad llena de vida y tiene rincones que merecen mucho la pena visitar. Te recomendamos un par de días para visitarla.
    Qué ver y hacer en Lima
  • Huaraz: Si te gustan los trekkings y los paisajes de montaña, tienes que ir a Huaraz. La ciudad en sí no tiene mucho encanto, pero desde allí salen muchísimas rutas que os llevan a visitar diferentes partes de la llamada Cordillera Blanca, la cual tiene paisajes increíbles. Las excursiones más conocidas son la Laguna Parón, la Laguna 69 y el Glaciar Pastoruri, pero hay muchísimas más e incluso trekkings de varios días. 
    Qué ver y hacer en Huaraz
  • Ayacucho: Esta ciudad está situada en el centro-sur de Perú y es muy conocida por la gran cantidad de iglesias que puedes encontrar por sus calles. Nosotros fuimos porque queríamos hacer una excursión que sale de allí para ver las Aguas Turquesas de Millpu, unas pozas que deja el río a su paso con unos colores preciosos. Pese a que nos gustaron, tenemos que decir que es una parte del viaje que quitaríamos, ya que fue muy cansado el trayecto hasta allí para ver eso solamente; o bien le añadiríamos días para poder ver algo más de la zona. 
    Qué ver en Ayacucho: Las Aguas Turquesas de Millpu
Parque del amor
Parque del amor
Laguna Parón
Laguna Parón
Aguas turquesas de Millpu
Aguas turquesas de Millpu

📆 Cuántos días son necesarios para ir a Perú

Si estáis organizando un viaje a Perú, seguro os hacéis la clásica pregunta: ¿Cuántos días hacen falta para visitar Perú? La respuesta dependerá de lo completo que queráis que sea vuestro viaje. Desde nuestro punto de vista, para ver lo principal del país necesitamos como mínimo 2 semanas para visitar Perú.

Sin embargo, en una ruta de 2 semanas probablemente os quedaréis con ganas de más y tendréis que volver a Perú algún día. Así que recomendamos 3 semanas en Perú para hacer un viaje más completo y no descartar ninguno de los grandes atractivos de este maravilloso país. Y si disponéis de más tiempo, consideramos que lo ideal son 4 semanas en Perú, pues tiene mucho que ofrecer. Nosotros estuvimos 31 días y, exceptuando la visita a Ayacuho que más adelante explicamos en Errores y Aciertos, nos pareció un itinerario perfecto.

Pensad que, además de tener muchas cosas que hacer, Perú es un país bastante grande en extensión (1,285 millones de km², casi el triple que España que apenas llega a medio millón de km²) y con carreteras más bien malas. Esto implica que las distancias son muy largas y hay que invertir tiempo en los traslados.

A continuación, os hacemos una propuesta de los itinerarios para visitar Perú en 2 semanas, en 3 semanas y en 4 semanas. En todas ellas, contamos con que son todos los días completos, es decir, habría que sumar siempre 2 días para la ida y vuelta en avión hasta Perú.

Antes de continuar, por si os resulta útil ir mirándolo mientras leéis los distintos itinerarios, en el apartado de nuestra ruta por Perú en 31 días os hemos preparado un mapa donde hemos marcado las ciudades que iremos mencionando. Quizá os ayude a situaros cuando mencionemos las distintas ciudades.

Ruta por Perú en 2 semanas

En nuestra ruta por Perú en 2 semanas comenzaríamos visitando Lima durante 2 días aprovechando que aterrizamos en la capital. El tercer día partiríamos hacia Paracas y visitaríamos su Reserva Nacional. Al día siguiente haríamos temprano un tour a Islas Ballestas, para después desplazarnos al Oasis de Huacachina. Esa misma noche cogeríamos un bus nocturno hacia Cuzco, llegando muy temprano allí el quinto día. Estaríamos en Cuzco del día 5 al 11, ambos incluidos. Durante esos días debemos emplear 2 días para visitar Machu Picchu (haciendo 1 noche en Aguascalientes) y 2 días más para hacer las 2 excursiones obligatorias: la montaña de colores y el Valle Sagrado. Para acabar la ruta, nos quedarían 3 días que deberéis escoger entre 3 opciones: 3 días en Amazonas o 3 días en Lago Titicaca o Arequipa con excursión al Cañón del Colca. Aunque nos costaría mucho escoger, nosotros nos quedaríamos con Amazonas. En resumen:

  • 2 días en Lima
  • 2 días en Paracas + Huacachina
  • 7 días en Cuzco (incluye excursión a Montaña de Colores, Valle Sagrado y Machu Picchu)
  • 3 días en Amazonas o Titicaca o Arequipa + Colca

Ruta por Perú en 3 semanas

En el caso de hacer una ruta por Perú en 3 semanas, nuestra propuesta depende de si tu sueño es completar el Camino Inca (4 días y 3 noches) o si es algo que no te apetece hacer. Así que os proponemos dos alternativas.

Ruta por Perú en 3 semanas (sin Camino Inca)

En caso de que no queráis hacer el Camino Inca, haríamos exactamente lo mismo que en la ruta por Perú en 2 semanas, pero con la ventaja de que no tendríamos que escoger entre Amazonas, Lago Titicaca y Arequipa, ya que podríamos visitar los 3 lugares sin renunciar a nada. Quedaría así:

  • 2 días en Lima
  • 2 días en Paracas + Huacachina
  • 7 días en Cuzco (incluye excursión a Montaña de Colores, Valle Sagrado y Machu Picchu)
  • 3 días en Amazonas
  • 1 día en Cuzco (para descansar y porque no existe conexión directa de Puerto Maldonado a Arequipa)
  • 3 días en Arequipa (incluye excursión al Cañón del Colca para avistar el cóndor)
  • 3 días en Lago Titicaca

Ruta por Perú en 3 semanas (con Camino Inca)

Si os encantan los trekking y os apetece hacer el Camino Inca, no lo dudéis y lanzaros a por él, pues es lo que más nos gustó de nuestro viaje a Perú. En este caso, en una ruta por Perú en 3 semanas con el Camino Inca incluido, tendremos que hacer dos cambios respecto a la propuesta anterior: En positivo podremos invertir dos días menos en Cuzco, ya que el Camino Inca incluye la visita a Machu Picchu. Pero la parte negativa es que tendremos que renunciar a visitar el Lago Titicaca o Arequipa. Así pues, la ruta quedaría de la siguiente manera:

  • 2 días en Lima
  • 2 días en Paracas + Huacachina
  • 5 días en Cuzco (incluye excursión a Montaña de Colores y Valle Sagrado)
  • 4 días en Camino Inca
  • 3 días en Amazonas
  • 1 día en Cuzco (para descansar y porque no existe conexión directa de Puerto Maldonado a Arequipa ni a Puno)
  • 4 días a escoger entre el Lago Titicaca o Arequipa (incluye excursión al Cañón del Colca para avistar el cóndor)
Inicio del Camino Inca
Inicio del Camino Inca

Ruta por Perú en 4 semanas

Como hemos dicho anteriormente, lo ideal es pasar 4 semanas en Perú. En este caso, no tendríamos que escoger entre hacer Camino Inca o no hacerlo para poder ir tanto a Arequipa como a Titicaca. Si estamos 4 semanas en Perú, ¡podremos hacerlo todo! Y además añadiríamos unos 3 días en Huaraz para tener el viaje más completo posible en Perú:

  • 2 días en Lima
  • 2 días en Paracas + Huacachina
  • 5 días en Cuzco (incluye excursión a Montaña de Colores y Valle Sagrado)
  • 4 días en Camino Inca
  • 3 días en Amazonas
  • 1 día en Cuzco (para descansar y porque no existe conexión directa de Puerto Maldonado a Arequipa)
  • 3 dás en Arequipa (incluye excursión al Cañón del Colca para avistar el cóndor)
  • 3 días en Lago Titicaca
  • 1 día en Lima de transición (vuelo interno desde Juliaca y bus hacia Huaraz)
  • 3 días en Huaraz
  • 1 día en Lima

Para analizar con más detalle la ruta por Perú en 4 semanas, podéis ver nuestro itinerario por Perú en 31 días en el siguiente apartado de este artículo. Es cierto que son 3 días más, pero basta con eliminar el tiempo invertido en Ayacucho, que es una visita prescindible en Perú, y nosotros no volveríamos a visitarla. Eso sí, nosotros hicimos la ruta al revés de cómo os proponemos porque volamos a La Paz (Bolivia) y comenzamos en el otro extremo de Perú.

🗺️ Ruta por Perú en 31 días

A continuación, os dejamos en detalle la ruta que hicimos nosotros durante nuestros 31 días de viaje. Hay que tener en cuenta que hicimos una ruta lineal, ya que no llegamos a Lima, sino que veníamos de Bolivia.
  • Día 1: Llegada a Puno desde Copacabana, Bolivia (noche en las islas de los Uros)
  • Día 2: Lago Titicaca (noche en las islas de los Uros)
  • Día 3: Lago Titicaca y traslado a Arequipa (noche en Arequipa)
  • Día 4: Arequipa (noche en Arequipa)
  • Día 5: Cañón del Colca (noche en el Cañón del Colca)
  • Día 6: Cañón del Colca y traslado a Cuzco (noche en autobús nocturno)
  • Día 7: Cuzco (noche en Cuzco)
  • Día 8: Cuzco: Excursión a Waqrapukara (noche en Cuzco)
  • Día 9: Cuzco: Excusión a la montaña de colores de Palccoyo (noche en Cuzco)
  • Día 10: Cuzco: Excursión al Valle Sagrado (noche en Cuzco)
  • Día 11: Cuzco (noche en Cuzco)
  • Día 12: Camino Inca
  • Día 13: Camino Inca
  • Día 14: Camino Inca
  • Día 15: Camino Inca (noche en Aguascalientes)
  • Día 16: Machu Picchu desde Aguascalientes (noche en Cuzco)
Mapa de Perú con los lugares principales
  • Día 17: Cuzco (noche en autobús nocturno)
  • Día 18: Puerto Maldonado (noche en el Amazonas)
  • Día 19: Puerto Maldonado (noche en el Amazonas)
  • Día 20: Puerto Maldonado (noche en autobús nocturno)
  • Día 21: Cuzco (noche en autobús nocturno)
  • Día 22: Ayacucho (noche en Ayacucho)
  • Día 23: Aguas turquesas de Millpu (noche en autobús nocturno)
  • Día 24: Oasis de Huacachina (noche en Huacachina)
  • Día 25: Paracas (noche en Paracas)
  • Día 26: Paracas (noche en autobús nocturno)
  • Día 27: Huaraz (noche en Huaraz)
  • Día 28: Huaraz (noche en Huaraz)
  • Día 29: Huaraz (noche en autobús nocturno)
  • Día 30: Lima (noche en Lima)
  • Día 31: Lima (noche en Lima)

Errores y aciertos de nuestra ruta

Después del viaje, creemos que hicimos una ruta bastante completa y acorde a nuestros gustos y forma de viajar. Sin embargo, nos gustaría destacar algunos aspectos positivos que creemos que son importantes tener en cuenta y algunas cosas que cambiaríamos.

Aciertos de la ruta

  • Hacer el Camino clásico. Sin duda, fue la mejor experiencia de todo el viaje. Fue muy duro, pero a la vez muy gratificante llegar hasta la puerta del sol y ver Machu Picchu desde allí por primera vez. Le dio un sentido especial a esta maravilla del mundo. Recomendamos hacer el completo (está la opción de hacer uno corto de 2 días) y no perderse nada de la experiencia. 
  • Nos encantó volver a Machu Picchu al día siguiente de terminar el Camino Inca. El último día del camino se llega a Machu Picchu por la mañana y se hace la visita con el guía. Ese mismo día se vuelve a Cuzco. Sin embargo, nosotros decidimos quedarnos una noche más en Aguascalientes y subir al día siguiente con una buena ducha que no nos pudimos dar en 4 días y por nuestra cuenta y creemos que fue una decisión muy acertada. Comporta un gasto de dinero extra, pero creemos que merece mucho la pena. 

Errores de la ruta

  • No iríamos a Ayacucho. Creemos que fue muy cansado para lo que vimos. Nos empeñamos en ver las aguas turquesas de Millpu y, pese a que nos gustaron, creemos que no mereció la pena el cansancio de los dos buses nocturnos. 
  • No dejar días de descanso entre excursiones desde Cuzco.  Hay que saber que la mayoría de excursiones que se pueden hacer desde Cuzco son muy cansadas. Ya no solo porque impliquen un trekking a una altura considerable; también implican un trayecto de mínimo 3-4 horas (solamente ida) en una furgoneta bastante incómoda. Después de nuestra experiencia, dejaríamos un día en medio para visitar Cuzco y poder descansar. 

🏔️ Excursiones en Perú

No vamos a negarlo: Perú no es un viaje fácil de organizar. Hay que tener en cuenta las distancias entre ciudades y lo que queremos hacer en cada una de ellas. Por lo general, hay bastante distancia entre un lugar de interés y otro. Por ejemplo, desde Cuzco se anuncia mucho la visita a la montaña de colores, pero se tardan 4h en llegar aproximadamente, así que son factores a tener en cuenta. Por este motivo, visitar según qué lugares por libre es prácticamente imposible. A nosotros nos costó un poco adaptarnos a esto, ya que estamos muy acostumbrados a viajar por nuestra cuenta y no nos gusta depender de un grupo y de un guía, pero hay que adaptarse. Os vamos a dar algunos consejos que creemos importantes después de nuestra experiencia:

  • Los trayectos se hacen en una furgoneta con una capacidad aproximada para unas 12 personas. Las carreteras en Perú no están en muy buen estado y en la mayoría de excusiones se pasa por caminos de tierra, así que nuestra recomendación es que si os mareáis, llevéis biodramina.
  • Si vuestro itinerario lo permite, os recomendamos no hacer dos excursiones en días consecutivos y tener tiempo para descansar.
  • Muchas de estas rutas requieren una buena caminata hasta llegar al destino (Laguna Humantay, Waqrapukara, Montaña de colores…), así que valorad si queréis asumir ese esfuerzo físico. Hay que tener en cuenta también la altura, que empeora nuestra condición física. En este apartado podéis leer nuestra experiencia con el mal de altura.
Furgonetas turísticas en Perú
Furgonetas turísticas en Perú

Excursiones recomendadas en Perú y cómo contratarlas

Os vamos a dejar a continuación un listado con las excursiones recomendadas en todos aquellos destinos que visitamos en Perú. Están enlazadas a una web desde la que podréis reservarlas con antelación cuando preparéis vuestro viaje. Otra opción factible es reservarlas allí directamente. Hay muchísimas empresas en todas las ciudades que os ofrecerán los tours. Simplemente, tenéis que buscar, comparar y regatear si podéis. Os saldrá más barato que reservarlo online, pero os consumirá más tiempo en el destino. 

Salinas de Maras
Salineras de Maras-Excursión por el Valle Sagrado

🚍 Cómo moverse por Perú

Para organizar un viaje por Perú, hay que tener en cuenta cómo nos movemos por el país y esto dependerá del tipo de traslado que queramos realizar: si es largo o bien es un trayecto dentro de una misma ciudad. A continuación, os explicamos la mejor forma de hacerlo.

Traslados largos

Para viajes largos entre ciudades que están bastante alejadas entre sí, tenemos dos opciones: o bien coger un vuelo interno (aunque para según qué trayectos no es posible) o bien hacer el traslado en un autobús nocturno. Este medio de transporte está ampliamente extendido en Perú, los locales lo utilizan mucho y es la forma más barata de moverse (es más barato que el avión y además te ahorras una noche de alojamiento).

Los autobuses nocturnos en Perú tienen unos asientos bastante cómodos. Depende de la compañía, pero suelen tener unos sillones muy amplios que se reclinan unos 160-180º. Estos buses tienen dos pisos, siendo siempre más cómodos los de la planta de abajo, ya que sus sillones son más amplios, se reclinan más y hay menos pasajeros, así que nosotros recomendamos pagar por ellos, pese a que cuesten un poco más, ya que descansaréis mejor.

Autobús nocturno
Autobús nocturno

Para mirar horarios, precios y reservar los buses con antelación, podéis hacerlo a través de webs como Redbus o bien mirando directamente las webs de las compañías como Cruz del Sur. Sin embargo, nosotros nos encontramos con que en las webs no salen todos los trayectos que queríamos hacer y, además, algunos viajes se actualizan con pocos días de antelación. Por eso, pese a que llevábamos algunos reservados desde España, otros viajes los compramos allí directamente. Cuando vayáis a la terminal de autobuses de cada ciudad, veréis que hay muchísimas empresas que ofrecen el trayecto. Se puede comprar incluso el mismo día, aunque nosotros recomendamos ser previsores y comprarlo unos días antes para asegurar tener uno de los asientos de abajo.

Después de nuestra experiencia viajando por el país y probando diferentes compañías, os recomendamos sin lugar a dudas que, si podéis, viajéis con la empresa Cruz del Sur. Es la mejor empresa a nivel de organización de la recogida y entrega del equipaje, tienen unas instalaciones nuevas y limpias en todas las ciudades y los autobuses también están limpios y cuidados. Además, Cruz del Sur es una compañía que utilizan principalmente los turistas y hay muy pocos locales. A nivel de descanso, esto es una gran ventaja, ya que en los autobuses en los que fuimos únicamente con peruanos, hay muchísimo ruido, ya que no utilizan nunca auriculares y escuchas la música o vídeos de todos los pasajeros. También nos recomendaron la empresa Excluciva, pero nosotros no la llegamos a utilizar.

Es importante también saber que cuando cojáis un autobús en el terminal terrestre de alguna ciudad, tendréis que pagar una pequeña tasa por el uso de dicha terminal. En medio del edificio suele haber una pequeña taquilla y os graparán el comprobante a vuestro billete para poder enseñarlo antes de subir al bus. Si el autobús sale de un terminal propio (por ejemplo, Cruz del Sur suele operar en un edificio exclusivo suyo), esta tasa no hay que pagarla. 

A continuación, os dejamos un listado de los trayectos que hicimos nosotros en bus nocturno, junto con la empresa que utilizamos y cuándo lo compramos, por si os resulta útil a la hora de preparar vuestro viaje:

*Esto es lo que nosotros pagamos, pero el precio puede variar en función de la temporada. Por ejemplo, el trayecto de Puerto Maldonado a Cuzco nos salió muy caro porque viajamos durante las Fiestas Patrias. Finalmente, no nos gustaría terminar esta sección sin comentar que los autobuses nocturnos son muy cansados, cosa que hay que tener en cuenta. No tanto por el trayecto en sí, sino porque una vez llegas al destino, probablemente no puedas entrar al hotel hasta después de comer, así que no te puedes cambiar de ropa ni duchar, cosa que es un poco incómodo. Nosotros en algunos tuvimos suerte y tenían la habitación preparada al llegar por la mañana.

Traslados cortos

Para traslados cortos bien entre ciudades cercanas o bien dentro de una misma ciudad, lo mejor es que os demos una serie de consejos después de nuestra experiencia:

  • Algunos trayectos entre ciudades se pueden hacer en autobús diurno. Nosotros fuimos de Puno a Arequipa por la tarde con Cruz del Sur, reservando online previamente. También se puede hacer en autobús diurno el trayecto de Ica a Paracas y de Paracas a Lima
  •  Para moveros por una misma ciudad os recomendamos el taxi. En general, cuando vayáis paseando por alguna ciudad, muchos coches os pitarán por si necesitáis un taxi (muchos de ellos ni siquiera son oficiales). Nosotros los utilizamos mucho, pactando el precio previamente. Los únicos lugares en los que no os recomendamos que os subáis a un taxi no oficial son Arequipa y Lima, las ciudades más grandes, ya que hay más probabilidad de que os intenten timar. En Arequipa, podéis coger Taxitel y en Lima nosotros usamos Uber y nos funcionó a la perfección. 
  • Para moverse por Puerto Maldonado y para ir de Ica al Oasis de Hucachina es muy común la moto-taxi.
  • También se puede considerar la opción de contratar tours para hacer traslados entre ciudades. Por ejemplo, desde el Oasis de Huacachina se organizan tours a Paracas (ida y vuelta el mismo día). Nosotros aprovechamos el tour y en vez de volver, nos quedamos allí para seguir visitando la zona. Si lo habláis con la agencia, no habrá ningún problema. Esta también podría ser una buena opción para combinar una visita al Valle Sagrado desde Cuzco terminando en Ollantaytambo, lugar desde el que podéis coger el tren que os lleva a Aguascalientes, desde donde se visita Machu Picchu. 
  • Alquilar un coche en Perú es en nuestra opinión una locura, pues las carreteras no están en el mejor estado del mundo y la conducción por el país es caótica. Sin embargo, sí que hay un lugar en el que pudimos alquilar una moto y ver la zona por nuestra cuenta y fue en la Reserva Nacional de Paracas. Nos dio muchísima libertad y es una zona fácil de hacer por libre y sin tours. 
Nuestra moto en Paracas
Nuestra moto en Paracas

🛏️ Alojamiento en Perú

En Perú hay una gran variedad de oferta en alojamiento y no tendréis mucho problema en encontrar uno que se adapte a vosotros y a vuestro presupuesto. Además, no hace falta reservar con mucha antelación, pese a que nosotros sí que recomendamos mirarlo con anterioridad. Hay que un gran contraste que experimentamos nosotros con los hoteles de Perú fue el baño: en general, no se puede tirar papel de váter al wc y se embozan con mucha facilidad. Os dejamos a continuación los hoteles en los que nos alojamos nosotros y nuestra opinión:
Kay Pacha Lodge

Alojamiento en las Islas Flotantes

🛏️ Kay Pacha Lodge
☕Desayuno y todas las comidas incluidas
✅ Alojamiento simplemente espectacular. Todas las habitaciones tienen un gran ventanal frente a la cama con vistas increíbles al Lago Titicaca. Experiencia súper recomendable. Podéis contratar con ellos todas las excursiones por el Lago y las islas flotantes.

Hotel La Maison d'Elise

Alojamiento en Arequipa

🛏️ La Maison d’Elise
☕Desayuno incluído
✅ Muy recomendable y cerca del centro de Arequipa. Habitaciones limpias y cómodas y desayuno buffet muy variado y completo.
 

El Refugio Hotel Colca

Alojamiento en el Cañón del Colca

🛏️ El Refugio
☕Desayuno incluido
✅ Muy recomendable. Están en un entorno privilegiado. Las habitaciones son preciosas y puedes disfrutar de aguas termales gratuitas. El desayuno ea también muy completo. 

Foto de Booking

Alojamiento en Cuzco

🛏️ Hotel Casa Campesina
☕Desayuno incluido
✅  Habitación básica, pero limpia y personal muy amable. Muy cerca del centro y de la Plaza de Armas. 

Foto de Booking

Alojamiento en Aguascalientes

🛏️ Vista Waynapata 1 23
☕Desayuno incluido
✅ Hotel bastante simple, pero barato y suficiente para una noche que pasamos en Aguascalientes. Buena ubicación, cerca de donde se cogen los autobuses para subir a Machu Picchu. 

Platero Hotel

Alojamiento en Ayacucho

🛏️ Platero Hotel
☕Desayuno incluido
✅ Muy buen hotel, limpio y cómodo. Ubicación inmejorable justo al lado de la Plaza de Armas. El desayuno es bastante justo.

Alojamiento en Huacachina

🛏️ Banana’s Adventure Hostel
☕Desayuno incluido
✅ Buena ubicación dentro del oasis, muy limpio y cómodo. Tiene piscina aunque nosotros no la probamos porque hacía frío cuando fuimos y un bar con muchas opciones para comer y cenar. 

Hotel Andino

Alojamiento en Huaraz

🛏️  Hotel Andino
☕Desayuno incluido
✅ Nos encantó este hotel. Todo muy limpio y tiene unas vistas increíbles a la Cordillera Blanca. El dueño es suizo y tiene un restaurante de comida fusión peruana-suiza que os recomendamos probar. Es cierto que está a unos 20 minutos caminando del centro de Huaraz, pero merece mucho la pena y para hacer las excursiones no importa mucho porque os vendrán a buscar a la puerta del hotel.

El Santuario Paracas

Alojamiento en Paracas

🛏️ El Santuario Paracas
NO incluye desayuno
✅ Buena ubicación, justo en la costa de Paracas y cerca de los lugares de interés. No ofrece desayuno, pero tiene un gastrobar en el que tomar algo. 

Courtyard Lima Miraflores

Alojamiento en Lima

🛏️ Courtyard Lima Miraflores
☕Desayuno incluido
✅ Muy buena ubicación, habitaciones amplias y limpias y el mejor desayuno que comimos en todo Perú. Muy rico y variado. Tiene también un gastrobar en el que podréis comer y cenar. 

🛍️ Maleta para viajar a Perú: ¿Qué ropa llevo?

Como ya hemos comentado, en Perú vais a encontrar todo tipo de paisajes y, como consecuencia, también todo tipo de clima, así que si os preguntáis qué ropa hay que llevar a Perú, la respuesta es un poco de todo. A rasgos generales, os diríamos que los imprescindibles para la época seca (Junio-Julio-Agosto) son:

  • Chaqueta. Nosotros llevábamos un anorak de invierno (aunque no de los que más abrigan)
  • Pantalones largos
  • Camisetas de manga corta
  • Sudaderas/jerséis
  • Ropa de montaña/trekking
  • Calzado cómodo y de montaña si vas a hacer trekkings
  • Si vais a hacer alguna de las rutas con pernoctación (Camino Inca/Salkantay) sí que recomendamos llevar alguna camiseta térmica por si hace mucho frío por la noche.

Nosotros siempre íbamos con tres capas (manga corta-sudadera-chaqueta) y nos íbamos quitando y poniendo durante el día. Es importante destacar que en esta época del año, cuando se va el sol, la temperatura disminuye drásticamente.

💳 Cambio de moneda en Perú

La divisa que se utiliza en Perú es el sol peruano (PEN). En verano de 2024, cuando fuimos nosotros, el cambio estaba aproximadamente en 1€ = 4PEN, aunque podéis consultar el cambio exacto en esta web. Pese a que el pago con tarjeta está bastante extendido, hay muchos locales y hoteles en los que cobran una comisión que ronda el 4% por pagar con tarjeta, así que os recomendamos llevar dinero en efectivo. Para no dejarnos mucho dinero en comisiones, utilizamos tres estrategias que os detallamos a continuación:

  • Llevamos las tarjetas Revolut y N26. Estas tarjetas permiten pagar con tarjeta en el extranjero sin que nos cobren comisión por el cambio de divisa. Cada una tiene algunas limitaciones que hay que tener en cuenta y que nos explicamos en nuestro artículo sobre tarjetas para viajar sin comisiones.
  • Sacamos dinero en los cajeros. La tarjeta Revolut nos permite sacar 200€ al mes sin comisión, así que como llevamos dos y nos coincidió cambio de mes durante el viaje, pudimos sacar un total de 800€. Normalmente, los cajeros sí que suelen cobrar una pequeña comisión por la operación, pero si vais a los de Banco de la Nación, no os la cobrarán. Es un banco muy común en el país, así que no deberíais tener problemas para encontrar cajeros.
  • Llevamos dinero en efectivo para cambiar allí. Esto es sin duda lo que mejor nos funcionó, ya que en las casas de cambio que miramos en Cuzco regateamos un poco y nos hicieron un cambio incluso mejor que el oficial.

🌐 Internet en Perú

Tener Internet en Perú es esencial. Nosotros lo usamos para mirar Google Maps, pedir Ubers y comunicarnos con los guías de las excursiones para saber la hora de recogida. Para tener Internet tenéis dos opciones: o bien comprar una sim física una vez lleguéis a Perú (las venden en aeropuertos y estaciones de autobús y os la configurarán ellos mismos); o bien comprar una esim desde vuestro país de origen y activarla en cuanto lleguéis a Perú. Las ventajas de estas esim son que no tenéis que quitar vuestra propia tarjeta del móvil (con riesgo de perderla),  tenéis Internet nada más aterrizar y no os tenéis que preocupar de nada más. Nosotros llevamos la esim de Holafly y nos funcionó a la perfección en todo el país; aunque hay que tener en cuenta que en los lugares de montaña no hay conexión. Con nuestro enlace, tendréis un 5% de descuento:

🔌 Enchufes y adaptadores en Perú

En Perú se utilizan dos tipos de enchufes: tipo A y tipo C con una tensión de red  de 220 V y una frecuencia de 60 Hz. Al utilizarse estos dos tipos de clavijas, nosotros no necesitamos ningún tipo de adaptador, ya que en todos los enchufes se podían poner ambos anclajes.

🪪 Visado para viajar a Perú

Los ciudadanos de la Eunión Europea pueden viajar a Perú por turismo sin necesidad de visado durante un máximo de 90 días. Este tiempo no es prorrogable y no se podrá volver a acceder a Perú durante los próximos 6 meses.

Para poder acceder al país, el pasaporte debe tener una vigencia mínima de 6 meses.

🚑 Vacunas y seguridad en Perú

Antes de ir a Perú, hay que visitar el centro de vacunación internacional para que os visite un médico y os informe de si necesitáis poneros alguna vacuna para viajar a Perú. Os recomendamos coger la cita con meses de antelación, porque se agotan. Podéis hacerlo a través de este enlace. A nosotros nos pusieron dos vacunas: la fiebre amarilla y la fiebre tifoidea. Otras vacunas como la hepatitis están también recomendadas, pero nosotros ya las teníamos puestas.

Respecto a la seguridad en Perú, la mayoría del tiempo nos hemos sentido exactamente igual de seguros que si estuviéramos en casa. Sin embargo, cabe mencionar que hemos vivido algunas situaciones concretas que objetivamente son peligrosas por un motivo u otro. A continuación, os hacemos una lista:

  • Los traslados en bus nocturno son especialmente peligrosos por la manera de conducir en el país, las carreteras en mal estado, el escaso mantenimiento de los vehículos por parte de algunas compañías y las zonas aisladas que recorres durante la noche.
  • En los alrededores de las estaciones es fácil encontrar maleantes, carteristas y timadores varios. De hecho, algunas personas locales que conocimos durante el viaje nos recomendaron que pidiéramos a los taxistas que nos dejen dentro de la estación y no en la puerta, aunque tuviéramos que pagar algo más. También nos recomendaron contratar solamente taxis oficiales.
  • Hay taxistas que no son taxistas, es decir, simplemente tienen un coche y te cobran por llevarte a algún lugar. Parece una tontería, pero si no es una empresa, al fin y al cabo te estás subiendo en el coche de un extraño (el estado de los coches es otra historia). Nosotros no tuvimos ningún problema excepto en Lima, donde el conductor nos exigía pagar un viaje de 15 soles con un billete de 100 soles y tuvimos unos instantes de tensión hasta que por casualidad pasó la policía por allí y el conductor quiso evitar problemas y aceptó el pago con las monedas justas para los 15 soles. Era el final del viaje, pero a partir de ese instante decidimos contratar solamente Uber y/o taxis oficiales.
  • Los vehículos están realmente deteriorados y llenos de arreglos chapuzas. Tanto taxis, como gente local, como buses, como las furgonetas de los tours: sin cinturones, asientos agrietados,  suciedad, etc.  De hecho, nosotros que no habíamos vivido un pinchazo nunca en nuestra vida, durante este viaje pincharon 2 ruedas durante 2 tours diferentes, lo que hace sospechar del estado de los neumáticos y cuánto los apuran.
  • Cuidado con comer en establecimientos con poca higiene. Pueden ser muy económicos, pero vigilad porque lo barato sale caro. Conocemos casos de intoxicación alimentaria y no nos extraña. Os recomendamos gastar algo más de dinero y comer muy bien en restaurantes donde hacen bien su trabajo y cumplen aparentemente con medidas mínimas de higiene.
  • Relacionado con lo anterior, existe mucha cultura de «te llevo a la tienda de mi primo y comemos en el bar de mi sobrina». Sobre todo lo notas cuando contratas un tour organizado (inevitable en Perú). En estas excursiones, a la hora de comer y/o desayunar, te hacen parar siempre en algún lugar con sospechosas condiciones. A veces está incluido en el precio de la excursión y otras veces no, pero el caso es que son lugares aislados en medio de la carretera y no tienes opción de comer en otro lugar. Lo consideramos un grotesco timo, una muy mala forma de tratar al cliente y también un riesgo para la salud del turista, pues ya hemos dicho que la higiene brilla por su ausencia y, por su puesto, no ofrecen opciones para alérgicos, celíacos, intolerantes, vegetarianos, etc. En alguna ocasión nos planteamos no comer ese día por lo que pudiera pasar, pero el hambre y el cansancio por el trekking pesó más.
  • No es culpa de nadie más que de la geografía inevitable. Pero el mal de altura está presente en este viaje y lo puedes pasar realmente mal, llegando a ser peligroso si nos encontramos solos o nos pilla en algún lugar demasiado aislado.

Pese a todo esto, no nos pasó nada grave y en general nos sentimos a salvo. Aun así, es muy recomendable cuando hacemos cualquier viaje fuera de Europa inscribirse gratuitamente en la plataforma Registro de viajeros del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación. Una vez inscritos, tendréis que registrar vuestro viaje especificando fechas, recorrido y alojamientos. Además, facilitaréis los datos de contacto de aquellas personas con las que os gustaría que contacten en caso de emergencia. Lo normal es que no pase nunca nada, pero mejor asegurarnos que todo esté en orden por si algún día nos encontramos un problema grave en algún viaje.

Por todo esto y mucho más, es importantísimo tener contratado el seguro de viaje más completo posible para cubrir nuestras necesidades y gastos en caso de imprevistos. Desde hace ya un tiempo, nosotros siempre viajamos con HeyMondo y si lo contratáis con nuestro enlace obtendréis un 5% de descuento en vuestro seguro de viaje.

⛰️ Mal de altura: consejos y recomendaciones

Todos aquellos que vieron nuestras historias de instagram durante el viaje (si no lo has hecho puedes verlas en destacados), sabrán lo mal que yo (Irene)  lo pasé con el mal de altura en Perú. Para quien sea la primera vez que escucha este término, el mal de altura (o soroche como le llaman en Quechua) se produce por una falta de oxígeno a la que el cuerpo no está acostumbrado, que se produce a grandes alturas.

Los síntomas (leves) son dificultad para dormir, mareos, dolor de cabeza, náuseas, aumento de la frecuencia cardíaca y dificultad para respirar. Yo los sufrí todos ellos. Para que se entienda mejor a lo que me refiero, creo que es mejor narrar mi experiencia en forma de relato:
(*Importante destacar que esta es mi experiencia y que no a todo el mundo le afecta por igual).

Nuestro viaje empezó por La Paz, en Bolivia, una ciudad que se encuentra a casi 4000m. Llegamos a la hora de cenar y muy cansados, así que esa noche llegamos al hotel, comimos algo y nos fuimos a dormir. No noté nada. Al día siguiente ya empecé a notar un poco de mal de altura: La Paz es una ciudad llena de cuestas y ya noté que me costaba mucho esfuerzo subirlas, hiperventilaba con facilidad y si caminaba más deprisa de lo que mi cuerpo me permitía, me empezaba a doler la cabeza y me mareaba. Por la tarde, subimos a una zona llamada El Alto, que como bien su nombre indica, está situada alrededor de los 4000m. Estando allí sí que empecé a notar que me costaba mucho respirar náuseas, mucho mareo y me dolía muchísimo la cabeza. Volvimos al hotel y dormí fatal esa noche.

Al día siguiente, cogimos un autobús a Copacabana, ciudad situada a orillas del Lago Titicaca. Nuestro hotel, el precioso Hostal Las Olas, estaba situado a apenas 5 minutos andado del lugar en el que nos dejó el autobús, pero había que subir una cuesta tan empinada que no me vi con fuerzas y cogimos un taxi por 10BOB (unos 0,10€). Nuestra habitación estaba situada en una cabaña en un árbol. Era preciosa, pero ya os podéis imaginar mi agonía para subir. Simplemente con dos escalones ya empezaba a hiperventilar y a marearme y tenía que parar varias veces en el trayecto.

Otro de los síntomas que noté fue que, al cuarto día, empecé a sentir un hormigueo en las puntas de los dedos, como si estuvieran dormidos y muy hinchados. Me asusté bastante, pero estuve un buen rato moviendo las manos constantemente y se me pasó. Estuve así aproximadamente unos 5-6 días y me recuperé al bajar de altura y llegar a Arequipa. A partir de aquí, no tuve ningún problema y tanto en Cuzco como en el Camino Inca estaba completamente aclimatada. Es cierto que lo volví a notar al final del viaje cuando llegamos a Huaraz, ya que llevábamos unos días en la costa y a muy baja altura, pero no fue tan exagerado como los primeros días.

Cómo evitar el mal de altura

Hay varios consejos para evitar los síntomas del mal de altura que os vamos a mencionar a continuación. Sin embargo, tengo que decir que yo los probé todos y no me acabó de funcionar ninguno de ellos. Por si a vosotros sí que os funciona, esto es lo más recomendable:

  • Beber mucha agua y estar hidratado.
  • Comer ligero para no hacer digestiones pesadas. 
  • Evitar el alcohol
  • Inhalar agua florida. Esto me vino especialmente bien en las excursiones. La llevaban los guías, pero también la podéis comprar. Es un agua con alcohol y hierbas que abre las fosas nasales y ayuda a respirar. 
  • Beber mate de coca.
  • Mascar coca. Este se supone que es el mejor remedio. Nosotros lo probamos y nos pareció bastante desagradable. Además, se duerme toda la boca. 
Agua florida-remedio para el mal de altura
Agua florida-remedio para el mal de altura

🍴 Gastronomía peruana

Cualquier viaje siempre es más completo si exploramos la gastronomía local, y Perú no podía ser ni mucho menos una excepción. Decimos esto porque, por si todavía no lo sabéis, Perú está considerado uno de los países donde mejor se come del mundo. Ya os adelantamos que hemos podido confirmarlo, superando incluso nuestras expectativas. De hecho, ambos coincidimos en que es el país del mundo donde mejor hemos comido, exceptuando España, claro.

En cuanto a los precios, es cierto que puedes comer en bares muy económicos en los que pagarás alrededor de 8€ por persona. Sin embargo, suelen ser locales que a nuestro parecer tienen poca higiene, están muy dejados y la salubridad brilla por su ausencia. Además, en estos restaurantes ofrecen menús muy limitados y con platos algo más básicos.

Nos dimos cuenta en seguida del panorama y optamos por pagar algo más para estar tranquilos con la higiene, sentirnos a gusto en el restaurante y comer platos de muy buena calidad. En estos restaurantes pagábamos unos 15€ por persona. Aun así, lo consideramos muy económico, puesto que tenéis que pensar que eran restaurantes y comidas que en España nos costaría alrededor de 25€ por persona.

Qué comer en Perú

Además de rica, la comida en Perú es muy variada, algo que ayuda a que su gastronomía sea aún mejor considerada. A continuación, os dejamos una lista de los platos peruanos que hemos podido probar a lo largo de nuestro viaje:

  • Ceviche: Es el plato estrella de Perú y está riquísimo. Se trata de pescado crudo marinado con acompañamientos variados.
  • Lomo saltado: Carne de res o cerdo salteada con verduritas estilo wok. Nos pareció espectacular y lo pedimos en numerosas ocasiones.
  • Causa Limeña: Otro de los platos que más nos gustó y que pedimos muchas veces. Es una especie de pastel de patata con posibilidad de diferentes rellenos (el que más nos gustó fue el de pulpo con olivada). Se sirve frío y es exquisito.
  • Quinoa: Hoy en día se ha globalizado su consumo, pero básicamente se trata de una semilla cuyo mayor productor es Perú y se utiliza para múltiples recetas.
  • Quinoto: Es una especie de risotto hecho a base de quinoa en lugar de con arroz.
  • Arroz con mariscos: Similar a una paella, pero salvando las diferencias, ya que no es tan jugoso.
  • Cuy: Más conocido como conejillo de indias o cobaya, se sirve en salsa o asado cual cochinillo.
  • Carne de Alpaca: Muy rica y bastante tierna, similar a la ternera. Se sirve a la brasa, en hamburguesa, en salda…
  • Carne de Llama: Similar a la de alpaca, pero mucho más seca. No nos gustó demasiado.
  • Chupe de mariscos: Es similar a una caldereta, pero algo más contundente. Una sopa muy jugosa y espesa, llena de tropezones de marisco y verduras.
  • Papas a la Huancaína: Papas con huevo cocido, acompañado por una espesa crema a base de ají amarillo y queso fresco.
  • Anticucho: Es el plato más callejero de Perú. Es una brocheta de trozos de corazón de vaca adobados y hechos a la brasa. El sabor es similar a unos pinchos morunos de toda la vida.
  • Ají de gallina: Gallina desmechada acompañada con salsa de ají amarillo.
  • Ají: Aderezo picante que sirven con muchos platos en Perú.
  • Conchas a la parmesana: Vieiras a la brasa gratinadas con parmesano. Están deliciosas, pero solamente las encontramos en Paracas.
Causa limeña
Causa limeña
Ceviche
Ceviche

Y por su puesto, ¡siempre hay que probar los postres!

  • Manjar de leche: Lo primero que debéis tener en cuenta es que utilizan dulce de leche para casi todos sus postres, aunque ellos lo llaman manjar de leche.
  • Queso helado: Típico de Arequipa. Está delicioso y no habíamos probado nada igual antes.
  • Alfajor: Sabemos que son famosos en Argentina, pero en Perú también son muy populares y están riquísimos.
  • Crema volteada: Una fisión entre flan y tocino de cielo. Podéis imaginar la locura azucarada que supone este dulce.
  • Picarones: Algo así como churros, pero en forma circular.
  • Suspiro de Limeña: Dulce de leche coronado con merengue.
  • Mazamorra morada: Algo así como una crema a base de maíz morado, canela y manzana que sirve para acompañar el arroz con leche. A nosotros la verdad es que no nos gustó en absoluto.
  • King Kong: Es un mazacote de varios pisos de galleta vaporosa rellenos de manjar de leche. Es muy empachoso y pesado, así que mejor probad uno pequeñito.
Queso Helado
Queso Helado

Por último, hablemos un poco de bebidas:

  • Pisco Sour: El cóctel más famoso de Perú. Hecho a base de pisco peruano, jugo de limón, azúcar, clara de huevo y amargo de angostura. Un sabor peculiarquee está muy rico y que no podéis olvidaros de probar.
  • Pisco de maracuyá: Para los que no os guste el pisco tan amargo del pisco sour, en muchos bares ofrecen esta opción con jugo de maracuyá que lo endulza y lo hace realmente delcioso.
  • Limonada: Cierto, no es nada del otro mundo. Pero la mencionamos porque en Perú es muy común tomar limonada casera y la hacen bastante rica. En algunos lugares la ofrecen con hierbabuena y le da un toque especial.
  • Chicha Morada: Una bebida muy común por parte de la gente local a la hora de almorzar. Hecha principalmente con maíz morado. No tiene alcohol.
  • Jugos: Nos sorprendió que hay muchísimo consumo de jugos (zumos) naturales de gran variedad de frutas. De hecho, la mayoría de gente local toma jugos a la hora de almorzar.
  • Cerveza: No es un país famoso por la cerveza, pero están bastante bien. La más común es la Cusqueña y el sabor es similar a una cerveza corriente española.
  • Café: Si algo no saben hacer bien en Perú es el café. Suelen hacerlo de filtro, incluso en restaurantes más sofisticados, y la verdad es que es asqueroso. Es difícil encontrar lugares con máquina de café espresso. 

Dónde comer en Perú

Os dejamos una lista con los restaurantes que más nos gustaron en cada ciudad y que os recomendamos que vayáis si tenéis la oportunidad. Si no mencionamos alguna ciudad es porque o bien no encontramos un restaurante que valga la pena recomendar o porque las comidas estaban incluidas en las excursiones:

  • La casa del Corregidor (Puno). Un rincón con historia, una terraza agradable, un interior vintage y un personal muy atento.
  • Ariquepay Hotel Boutique (Arequipa). Unas vistas espectaculares de Arequipa desde este rooftop, precios asequibles, muy buen ambiente y comida muy rica.
  • Ceviche Meat & Wine CO. (Cuzco). Probablemente el restaurante que más nos ha gustado en todo Perú, tanto que hasta fuimos dos veces. El ceviche es espectacular, pero todo estaba riquísimo. Además el restaurante es muy elegante y con vistas a la plaza de armas de Cuzco.
Comida en Organika
Comida en Organika
  • Pachapapa (Cuzco). Todo muy rico y de cocina tradicional.
  • Rucula (Cuzco). Un restaurante muy elegante y con platos exquisitos. La causa limeña estaba deliciosa.
  • Organika (Cuzco). Fuimos por recomendación de una amiga y fue un acierto total. El ambiente es muy acogedor, un lugar tranquilo, buen servicio, y nos encantó tanto el quinoto como la ensalada de trucha ahumada.
  • Florencia y Fortunata Café (Cuzco). En este caso hablamos de una cafetería con un rollito hipster, donde hacen un café muy rico (difícil de encontrar en Perú) y tienen dulces y tostadas que son irresistibles. Además nos encanta que tienen una ética muy feminista.
  • Gustitos del Cura (Puerto Maldonado). Son especialistas en dulces y tienen una amplia variedad de tartas y los postres más típicos del país. Fuimos un par de veces y es totalmente recomendable, por algo está lleno de gente local.
  • ViaVia (Ayacucho). En plena plaza de armas, muy buen servicio y platos generosos y muy ricos. Además, fue bastante económico.
  • Miel (Ayacucho). Especialistas en dulces. El local está desfasado y es algo pequeño, pero tienen postres caseros y podréis probar algunos de los dulces más típicos de Perú.
  • Wild Olive Trattoria (Huacachina). Todo en la zona es bastante turístico, pero en este restaurante tienen pizzas riquísimas y la lasaña estaba de muerte.
  • Milla Cero (Paracas). Fusión de comida peruana con otros platos internacionales. Pedimos los makis y nos sorprendió lo ricos que estaban. También están muy buenas las conchas a la parmesana.
  • Mamma Mía (Huaraz). Además de una buena pizzería, tienen buen café y variedad de dulce. Es un local agradable y tranquilo.
  • La Caleta de la Punta (Lima). En el barrio de Callao. El personal es un poco invasivo y pesado. Pero es de los restaurantes donde mejor hemos comido del viaje. Platos enormes y deliciosos, además de un precio ajustado. Aparecen en guía michelín y nos encantaron los 3 platos que pedimos: Causa de pulpo con olivada, ceviche y chupe de mariscos. Aunque con 2 platos habríamos tenido suficiente.
  • Mercado 28 Miraflores (Lima). En el barrio más bonito de Lima, Miraflores, encontramos este mercado gastronómico donde tienes puestos de restaurantes de cocina internacional. Nosotros comimos unas hamburguesas riquísimas.

💰 Presupuesto para viajar a Perú

Para terminar este artículo, toca la pregunta del millón: ¿es caro viajar a Perú? Es cierto que en el país se puede encontrar alojamiento y comida a muy buen precio, cosa que abarata bastante el viaje. Sin embargo, al ser un país en el que hay que moverse mucho y hacer varias excursiones, esto encarece bastante el precio. Os dejamos una lista con una media de precios en Perú para que os podáis hacer una idea de lo que os podría costar el viaje:

  • Vuelo: Los precios de los vuelos varian mucho y en función de la temporada en la que viajéis os saldrá más caro o más barato. Nosotros viajando en julio y agosto nos gastamos 1000€ cada uno. 
  • Alojamiento: nosotros pagamos una media de 20€ por persona y noche. Si os queréis dar algún capricho, el precio de la noche puede aumentar considerablemente, pero también podéis encontrar hoteles decentes por 15€.
  • Comida: Como ya hemos puesto en el apartado de gastronomía, se puede comer por una media de 15€ por persona. Si coméis en mercados y sitios más locales incluso menos, pero nosotros los vimos poco higiénicos. 
  •  Transporte: Moverse en bus nocturno es mucho más barato que coger vuelos internos. Sin embargo, al tener que hacer tantos traslados durante nuestra ruta nos gastamos unos 240€ por persona en un total de 8 trayectos. El precio medio del trayecto es más difícil de calcular porque puede variar en función de la fecha.
  • Excusiones: Las excursiones son lo que más encarece el precio del viaje a Perú. En especial si queréis hacer el Camino Inca, ya que ronda los 750€ por persona. El resto de excursiones como la Montaña de Colores o el Valle del Colca rondan los 20€ por persona. 
Presupuesto total: Nosotros en un viaje de 31 días incluyendo todo (vuelos, hoteles, comidas, seguro de viaje, excursiones…) nos gastamos un total aproximado de 3800€ por persona. Por supuesto, esto puede variar en función de los días de viaje, lo barato (o caro) que sea el vuelo y los sitios en los que comáis. Además, el Camino Inca encarece mucho el precio, así que si prescindís de él os ahorraréis unos 800€.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *