Guía para viajar a Indonesia

Indonesia es un país del sudeste asiático formado por unas 17.000 islas y ocupa el tercer puesto en la lista de países más poblados del mundo. Se hablan más de 300 lenguas y tienen seis religiones oficiales.

Sus islas están en una posición clave para las rutas marítimas por Asia. Por eso, no es de extrañar que a lo largo de la historia hayan sufrido ataques y colonizaciones. La historia podría ser muy larga, así que intentaremos reducirla a la más reciente. Indonesia fue colonizada por los holandeses en el siglo XVI hasta la Segunda Guerra Mundial. Al principio de la guerra, Japón invadió Indonesia para luchar contra Holanda y contra los aliados. Al principio los indonesios se pusieron de su parte, pero pronto vieron que no era más que otro tipo de ocupación. Una vez acabó la guerra, con Japón en el bando perdedor, Indonesia obtuvo su independencia el 17 de Agosto de 1945.

Después de algunos años de democracia, a mediados de los años 60, los comunistas dieron un golpe de Estado que instauraría una dictadura miliar durante 30 años.

📸 Qué ver y hacer ver en Indonesia

🌋 Qué ver en la Isla de Java

  • Volcán Bromo: El volcán Bromo se encuentra en el Parque Nacional de Bromo-Tengger-Semeru, cerca de la localidad de Surabaya. La realidad es que no es el único volcán de la zona, hay 4, pero este es el más famoso pues es posible subir a su cráter humeante. Es un lugar lleno de leyenda y se organizan varias excursiones desde Yogiakarta, aunque también se puede ir por libre. La mejor opción es subir primero al mirador a ver el espectacular amanecer y luego ir hasta la base del volcán para subir al cráter. Os prometo que fue una de las experiencias más alucinantes de toda mi vida. Os cuento más en el artículo sobre el Amanecer en el volcán Bormo. 
  • Yogiakarta: Yogiakarta es una de las ciudades más importantes y turísticas de la isla de Java. No os podéis perder sitios como la Calle Malioboro, el templo Taman Sari o el Palacio del Sultán. En este artículo podéis leer detalladamente Cómo moverse por Yogiakarta
  • Templo Borobudur: Borobudur se encuentra a unos 40km de Yogiakarta y es el templo budista más grande del mundo, cosa curiosa si tenemos en cuenta que Indonesia tiene el mayor porcentaje de población musulmana de todo el mundo. Borobudur está construido con forma de Mandala. Diferentes niveles conforman la ascensión hasta el Nirvana, el más alto de todos ellos. Para mi, es todo un imprescindible si visitas Indonesia, toda una maravilla. Hay dos tipos de entradas: la normal y la entrada del amanecer que te permite entrar a las 5 de la mañana y poder ver la salida entre sus características campanas. Puedes leer toda nuestra experiencia sobre el Visitar Borobudur al amanecer.
  • Templo de Prambanan: Prambanan es otro de los templos más visitados en los alrededores de Yogiakarta, aunque se encuentra más cerca que Borobudur y es muy fácil llegar en transporte público desde la ciudad. Prambanan es conjunto de templos hinduistas dedicados a varios dioses, aunque el principal está dedicado a Shiva. En 2006, Indonesia sufrió un terremoto que destrozó muchos de los edificios de Prambanan y por eso, veréis muchas ruinas en vuestra visita al complejo. Aunque cualquier hora es buena para ir, os recomiendo hacerlo a última para poder ver el atardecer. Os cuento más en este artículo sobre nuestra visita a Prambanan por libre
Amanecer en Bromo
Amanecer en Bromo
Recorriendo Yogiakarta en bekak
Recorriendo Yogiakarta en bekak
Borobudur al amanecer
Borobudur al amanecer
Templos centrales de Prambanan
Templos centrales de Prambanan

🛕 Qué ver en la Isla de Bali

  • Ubud: Ubud es el centro de Bali y la zona más turística y conocida de la toda la isla. Lo cierto es que pese a eso, tiene localizaciones preciosa. Yo le dedicaría un par de días a visitar Ubud y sus alrededores. Algunos lugares imprescindibles son el Palacio del agua, el Mercado de Ubud, o el Monkey Forest. En los alrededores veréis templos impresionantes como Tirta Empul, Gunung Kawi o los arrozales Tegalalng. 
  • Norte de Bali: El norte de Bali es para mi la zona más bonita de toda la isla, pues es la zona montañosa por excelencia. Os recomiendo Visitar Munduk, los lagos gemelos, el Templo Ulur Dana Bratan, cascadas como la Git-git y las preciosas Terrazas de arroz Jatiluwih
  • Sur de Bali: Al sur de Bali destacan las playas, aunque hay algunas que son poco aptas para el baño. Es una zona sobretodo a la que acuden surfistas (sobretodo australianos) por sus buenas olas. También destacan los templos de UluwatuTanah Lot.
  • Este de Bali: El este de Bali es una de las zonas más alejadas del centro, así que para visitarla te recomiendo contratar un conductor o bien alojarte en la zona y visitar los lugares más destacados en moto. Destaca sobretodo los templos de Tirta Gangga y Pura Lempuyang, donde se encuentra la famosa puerta del cielo. 
    ▶ Puedes ver todos los detalles sobre Bali en este artículo sobre Qué ver y hacer en Bali por zonas
  • Islas Nusa: Las islas Nusa están formadas por 3 islas; Nusa Penida, la más grande; Nusa Lembonang y Nusa Cenigang. Fueron nuestro gran descubrimiento en Indonesia. Eran islas poco preparadas para el turismo, pero cada vez hay más infraestructuras y hoteles preparadas para los visitantes. Nusa Cenigang y Lembonang son las más enfocadas en este sentido, pues son más pequeñas y hay más hoteles. Nusa Penida es un poco más virgen en ese sentido y, por ejemplo, las carreteras no están demasiado preparadas, pero tiene unos paisajes y unas localizaciones impresionantes como la famosa Playa Kelingking. El único inconveniente es que solo se pueden visitar por libre en moto, así que o bien sabes conducirla o aprendes (como nosotras). Puedes ver toda la información para Visitar las Islas Nusa en el artículo que escribí sobre ello. 
  • Islas Gili: En realidad, las islas Gili pertenecen a la isla de Lombok, aunque también es muy común llegar desde Bali. Debido a un terremoto que sufrió Lombok cuando nosotras estábamos en Indonesia, no pudimos visitar estas islas famosas sobretodo por su snorkel y sus playas. 
Lagos gemelos en Bali
Lagos gemelos en Bali
Gunung Kawi
Gunung Kawi
Kelingking beach en Nusa Penida
Kelingking beach en Nusa Penida
Arrozales  Bolangan
Arrozales  Bolangan

🦧 Qué ver en la isla de Borneo

Orangután con su cría en Borneo
  • Excursión en klotok por la Selva de Borneo: Un klotok es una embarcación que navega por los ríos de Indonesia. En la Isla de Kalimantán podrás hacer un recorrido en este barco por el parque nacional de Tanjung Puting. En este parque podrás ver orangutanes rescatados de las plantaciones de Palma y vivirás una experiencia única. 
    Lee en este artículo todo sobre nuestra Excursión en klotok por la Selva de Borneo.

🤿 Qué ver en la isla de Flores

Pulau Padar, en el parque nacional de Komodo
  • Excursión por el Parque Nacional de Komodo: Otra de las experiencias que más disfrutamos en Indonesia fue nuestra excursión de 3 días y una noche en un barco disfrutando del parque nacional de Komodo, al cual puedes llegar desde la isla de Flores. Allí hicimos snorkel y vimos mantas raya, vimos paisajes increíbles y playas de color rosa. 
    Lee en este artículo todo sobre nuestra Excursión por el Parque Nacional de Komodo en Indonesia.

📝 Consejos para viajar a Indonesia

Datos prácticos para tu viaje a Indonesia

🛫 Vuelos en Indonesia

▶ Vuelos internacionales

Una de las primeras cosas que miro a la hora de elegir destino son los vuelos internacionales. Yo siempre los compro a través de Skyscanner. En este caso, los compramos a finales de febrero para irnos en agosto y nos costaron unos 700€ ida y vuelta (probablemente si vais en temporada baja, os saldrán más económicos).

Volamos con Turikish Airlines haciendo una escala en Estambul.

▶ Vuelos internos

Indonesia es un país muy grande y formado por 17.000 islas, así que casi seguro que necesitareis coger un vuelo interno en algún momento del viaje. Yo los compré a través de tiket.com, donde también podréis comprar billetes de tren. Yo os recomiendo que os descarguéis la app en el móvil, ya que en ella encontraréis todos los billetes electrónicos que tenéis que enseñar para hacer el check-in. Además, os permitirá hacer cambios y consultar vuestras reservas en todo momento.

Hasta hace poco, la mayoría de compañías aéreas indonesias se encontraban en la lista negra de la UE, pero en Junio de 2018, la Comisión Europea las retiró de la misma. Así que podéis estar tranquilos 😉

Los vuelos que nosotras hicimos fueron estos:

  • Yakarta-Pangkalan Bun (Borneo) con Nam Air: 55 € /persona
  • Pangkalan Bun-Semarang con Wings: 30 € /persona
  • Surabaya-Bali con Lion Air: 50 € /persona
    ⚠️Inicialmente, compramos un vuelo Surabaya-Lombok, pero debido a la cantidad de terremotos que se estaban produciendo en esa isla en las fechas que fuimos, decidimos cambiar la ruta. Mediante la app de tiket.com, pudimos cambiar el destino del vuelo pagando solo 15.000 Rupias (algo menos de 1€) de comisión, además de la diferencia de precio entre ambos vuelos, que fue de unos 20€ por persona.
  • Bali-Labuanbajo con Nam Air: 40€ /persona
  • Labuanbajo-Yakarta con Batik: 88 € /persona

🌡️ Mejor época para viajar a Indonesia

Al ser un país tan grande, el clima en las diferentes islas de Indonesia puede variar un poco, pero en líneas generales, podemos encontrar dos estaciones: la seca y la temporada de lluvias. La estación seca va de Mayo a Septiembre y en consecuencia es la mejor época para viajar a Indonesia. Sin embargo, es recomendable evitar los meses de Julio y Agosto por ser la temporada alta, ya que está más masificado y los precios se encarecen.

Igualmente, no os fiéis mucho de la denominada “temporada seca” y llevad chubasquero por si acaso (os lo dice alguien que no lo llevó y a quien le diluvió en la selva de Borneo y en Bali).

🛌 alojamiento en Indonesia

A la hora de buscar alojamiento en Indonesia, nosotras siempre utilizamos Booking.com. La oferta es muy amplia,  os saldrá muy bien de precio y el hecho de que se pueda cancelar de manera gratuita es toda una ventaja. Nosotras los llevábamos todos reservados, pero tuvimos que hacer muchos cambios de última hora. Si volviéramos, lo cierto es que llevaríamos tan solo el primero reservado o, en todo caso, algún hotel muy especial en el que quisiéramos dormir. Os dejo un post con todos los hoteles en los que nos alojamos:

🛌 Alojamiento en Indonesia
Booking.com

🚇 Transporte en Indonesia; Cómo moverse

¿Cómo moverse por Indonesia? Pues estoy segura de que utilizarás todos los transportes habidos y por haber. Nosotras sutilizamos el avión, el coche, el barco, la moto y el autobús. Te dejo un post detallado explicando cómo nos movimos entre islas y por dentro de cada isla en particular: 

🛵 Transporte en Indonesia

Algo a tener en cuenta es que las distancias en Indonesia son muy largas, tanto entre islas como dentro de una misma. Por eso, es inevitable usar muchos tipos de transporte para moverse. Aunque en el post tenéis la información más detallada, en general, los medios de transporte que podéis utilizar son los siguientes:

  • Avión para el transporte entre islas.
  • Taxi. Los taxis oficiales en Indonesia son los de Blue Bird Group. Los reconoceréis porque son coches de color azul y tienen taxímetro. Para las distancias cortas entre vuestro alojamiento y el aeropuerto, es lo que os saldrá más barato.
    Otra opción es utilizar la aplicación Go-Jek. Esta app se utiliza muchísimo en Indonesia para pedir coches, motos e incluso comida y suele salir más barato que un taxi. Aunque la app os de un precio por el trayecto, tened en cuenta que el conductor siempre querrá subirlo un poco con cualquier excusa y os tocará regatear. Funciona muy bien en la isla de Java y en Bali, pero cuidado porque hay ciertas zonas de Bali en las que Go-Jek está prohibido (sobretodo en Ubud y otras zonas muy turísticas).
  • Coches privados. Los usamos para las distancias más largas y para recorrer Bali.
  • Barco. Para moverse entre islas próximas (Bali e islas Nusa)
  • Moto. Cogimos moto para movernos por el Norte de Bali (distancias cortas) y por las islas Nusa.

▶ Conducir en Indonesia


El tráfico en Indonesia es caótico, no hay otra palabra que lo defina mejor. Hay muchísimos vehículos (sobretodo motos) y se adelantan unos a otros sin ningún miramiento. Por lo que si alquiláis una moto, ¡mucho cuidado! Hay que tener en cuenta que se circula por la izquierda. Además, las carreteras son estrechas y muchas de ellas (sobretodo fuera de Bali) no se encuentran en las mejores condiciones.

Una de las cosas que más miedo me daba antes de ir a Indonesia era pensar que había leído que en las islas Nusa, la única opción para moverse por libre es en moto. Ni yo ni mi hermana habíamos cogido nunca antes una moto, pero como yo soy cabezona hasta las últimas consecuencias, decidí que quería ir por libre y así fue. Tengo que reconocer que la moto da una tremenda libertad para moverte a tu aire sin tener que depender de un conductor.

Finalmente, nosotras cogimos moto en zonas de Bali con poco tráfico (Munduk y Uluwatu) y en las islas Nusa.

En teoría, para conducir por el extranjero es necesario el carné de conducir internacional. Para conseguirlo, hay que pedir hora en jefatura de tráfico y cuesta 10,50€. Nosotras lo llevamos, pero no nos lo pidieron en ningún momento, ni para alquilar la moto.

💶 Presupuesto para viajar a Indonesia

¿Cuánto cuesta viajar a Indonesia? Este país asiático es barato, así que donde gastarás más dinero será en el avión y el transporte. Puedes encontrar alojamiento por unos 10-20€la noche y comer por menos de 5€ en los lugares pocos turísticos. En el artículo que te enñazo a continuación encontrarás detallado todo lo que gastamos nosotras en 30 días:

💰 Presupuesto para viajar a Indonesia 30 días

📍 Ruta por Indonesia en 30 días

Preparar tu ruta por Indonesia te puede llevar algunos quebraderos de cabeza, pues son muchas islas y las distancias a recorrer son muy larga. Te recomiendo que priorices aquellos lugares que te gusten más y no quieras abarcar más lugares de los que te dará tiempo a visitar. Os dejo a continuación nuestra ruta detallada para que os hagáis una idea:

  • Día 1: Vuelo Barcelona – Indonesia. Salimos del aeropuerto de Barcelona a las 19:00 de la tarde y llegamos a Yakarta a las 18:00 del día siguiente (hora local) después de una escala en Estambul. Dormimos cerca del aeropuerto para al día siguiente volver a coger un vuelo a Pangkalan Bun.
  • Días 2. 3 y 4: Excursión en klotok por la Selva de Borneo. Volamos temprano por la mañana hasta la isla de Kalimantán y pasamos dos noches y tres días recorriendo la selva de Borneo en un klotok compartido viendo los orangutanes. El último día cogimos un vuelo hasta Semarang y de allí fuimos hasta Yogiakarta en un coche privado que compartimos con otra pareja de españoles.
  • Día 5: Yogiakarta y templos de Borobudur y Prambanan.Nosotras le dedicamos solo un día a Yogiakarta, aunque yo le dedicaría 2 si tenéis tiempo.
  • Día 6: Traslado hasta Cemoro. Fue un día de viaje. Fuimos en una minivan hasta Cemoro, el pueblo desde donde al día siguiente subiríamos al volcán Bromo. Fueron 12h de viaje pero sólo se nos hizo pesado al final, cuando cambiamos de transporte para ir en un jeep cuyo estado mejor no comentar y subimos por una carretera de curvas infernal.
  • Día 7 : Amanecer y subida al cráter del Bromo.Madrugamos mucho para subir a ver el volcán Bromo mientras amanecía y luego subimos hasta el cráter. Luego, nos llevaron de nuevo hasta Surabaya, donde hicimos el check-in en un hotel cerca del aeropuerto, ya que al día siguiente volábamos a Bali.
NOTA: Los días 8, 9 y 10 hicimos un cambio de planes de nuestra ruta original debido a los terremotos que se estaban produciendo en Indonesia. Teníamos intención de visitar Lombok, pero después de que estuvieran evacuando a turistas de la isla decidimos NO ir y visitar una zona de Bali que no teníamos prevista desde un principio.
  • Día 8: Llegada a Bali y traslado hasta Munduk. Volamos de Surabaya a Bali y nos trasladamos hasta Munduk (al norte de la isla) en un coche privado contratado con el hotel. Fueron unas 4h de camino, así que llegamos a la hora de cenar y nos nos dio tiempo a nada más. [Ruta original: Llegada a Lombok]
  • Día 9: BALI (Cascadas de Munduk). Hicimos una ruta por las cascadas de Munduk. El norte de Bali nos impresionó muchísimo y nos alegramos mucho de haber escogido esa zona como alternativa. Por la tarde alquilamos una moto y fuimos a recorrer los miradores de los lagos gemelos. [Ruta original: Lombok].
  • Día 10: BALI (Lagos gemelos y camio de hotel). La zona nos había gustado tanto, que volvimos a recorrer algunos de los miradores de los lagos gemelos del norte de Bali. Al mediodía, hicimos un cambio a un hotel con piscina que habíamos reservado para poder descansar un día de todo el tute que llevábamos de viaje. [Ruta original: Lombok]. 
  • Día 11: BALI (Arrozales y translado a Pradangbai). Después de descansar por la mañana en la piscina, visitamos los arrozales que estaban cerca de nuestro hotel y contratamos un transporte privado hasta Pradangbai, desde donde queríamos coger el ferry al día siguiente hasta Nusa Penida. [Ruta original: Lombok].
  • Día 12: Llegada a Nusa Penida. Cogimos el ferry desde Pradangbai y llegamos a Nusa Penida a mediodía. Después de comer y de hacer el check-in en el hotel, alquilamos una moto y fuimos hasta Crystal Bay, una playa en la que pasamos toda la tarde relajándonos.
  • Día 13: Nusa Penida. Volvimos a coger la moto para recorrer la isla. Las distancias en Nusa Penida son largas y  las carreteras no están en muy buen estado, pero fue la isla que más nos gustó de toda Indonesia. Ese día visitamos Atuh beach y la famosa playa de Kelingking.
  • Día 14: Nusa Penida y translado a Nusa Lembonang. Nos levantamos temprano y fuimos a recorrer lo que nos faltaba de Nusa Penida: la Broken Beach y el Angel’s Billabong. Después fuimos a buscar la mochilas y  cogimos un pequeño barco que nos dejó en Nusa Lembonang. Hicimos el check-in en el nuevo hotel y fuimos a buscar una compañía con la que hacer snorkel al día siguiente. Acabamos el día viendo el atardecer en la playa.
  • Día 15: Snorkel y Nusa Cenigang. Hicimos snorkel por primera vez en nuestra vida. Vimos mantarrayas, un coral impresionante y nos llevaron también hasta el buda sumergido. Fue alucinante. Luego pasamos la tarde en moto recorriendo algunas de las localizaciones más bonitas de Nusa Cenigang.
  • Día 16: BALI (Traslado a Bali y arrozales Tegalalang). Cogimos un barco y volvimos a Bali a primera hora de la mañana. Desde el puerto de Sanur, utilizamos Go-Jek para encontrar un transporte hasta nuestro siguiente alojamiento cerca de Ubud, donde habíamos quedado con mi amiga Lara. Una vez todos juntos, fuimos por la tarde a ver los arrozales de Tegalalang.
  • Día 17: BALI (Ubud). Ese día empezó un poco torcido ya que era muy difícil encontrar transporte para llegar hasta Ubud, así que hicimos autostop y tuvimos la suerte de que nos paró un español que vivía en Bali. Nos llevó hasta Ubud y desde allí recorrimos andando el centro.
  • Día 18: BALI (Zona Este). Reservamos un conductor privado para los próximos tres días. Al ser cuatro, nos salio muy bien de precio y Nowa fue muy simpático y amable con nosotros. El primer día recorrimos el este de Bali, incluyendo los templos de Tirta Gangga y Pura Lempuyang, donde se encuentra la famosa puerta del cielo.
  • Día 19: BALI (Alrededores de Ubud y traslado al norte). Visitamos los templos más cercanos a Ubud, incluyendo Tirta Empul, Gunung Kawi y Goa Gajah. Además, visitamos una aldea tradicional y el bosque de bambú. Luego, nuestro conductor nos dejó en nuestro hotel en el norte, donde nos vendría a buscar al día siguiente.
  • Día 20: BALI (Zona Norte y traslado hasta Uluwatu). Visitamos el templo de Ulun Danu a primera hora de la mañana y luego recorrimos otras localizaciones del norte como los arrozales de Jatilowih y la cascada Git-Git. Luego, nuestro conductor nos llevó hasta el sur, donde pasaríamos los dos próximos días.
NOTA: Durante los días 21, 22 y 23 volvimos a hacer un cambio de planes de nuestra ruta, ya que teníamos pensado visitar las islas Gili pero lo cancelamos debido a la proximidad de estas a Lombok.
  • Día 21: BALI (Uluwatu). Pasamos el día recorriendo las playas de Uluwatu. Tengo que decir que no nos gustó mucho la zona, ya que la vimos demasiado turística. Por la tarde, fuimos a ver el atardecer al templo de Uluwatu, situado en un acantilado con unas vistas impresionantes. [Ruta original: Islas Gili]. 
  • Día 22: BALI (Legian). De Uluwatu, nos fuimos hasta Legian a pasar un par de días descansando entre la piscina y la playa. Si Uluwatu nos había parecido turístico, Legian lo es mucho más. Tiene poco de la esencia de Bali y lo que encontrareis mayoritariamente serán australianos. Eso sí, desde la playa de Legian, ¡vimos uno de los mejores atardeceres del viaje! [Ruta original: Islas Gili].
  • Día 23: BALI (Tanah Lot y Legian). Después de despedir a Lara, cogimos un transporte privado hasta el templo de Tanah Lot. El resto del día lo dedicamos a descansar en la playa y preparar las mochilas porque al día siguiente volábamos a Flores, la última parada de nuestro viaje. [Ruta original: Islas Gili]
  • Día 24: Traslado a Lebuanbajo. Volamos de Bali a la Isla de Flores y nos pasamos el día comparando y mirando empresas para hacer un tour por el Parque Nacional de Komodo.
  • Días 25, 26 y 27: Ruta en barco privado por el parque nacional de Komodo. Pasamos los siguientes tres días y dos noches haciendo snorkel y visitando el parque nacional de Komodo. No pudimos acabar el viaje con mejor sabor de boca. Los paisajes tanto del fondo del mar como de las islas de Flores son alucinantes. Además, volvimos a ver mantarrayas, cosa que no nos pudo hacer más ilusión.
  • Día 28: Vuelo Labuanbajo-Yakarta-Estambul
  • Día 29: Visita a Estambul y llegada a Barcelona. Teníamos una escala de 10 horas en Estambul, por lo que nos unimos al tour gratis que organiza Turkish Airlines y pudimos conocer un poquito de Turquía. 

🚑 Seguro de viaje para Indonesia

Contratar un buen seguro de viaje es esencial a la hora de planearlo, sobretodo cuando viajamos a países fuera de la Unión Europea, en el que no tenemos ninguna tarjeta sanitaria que cubra cualquier imprevisto. Además, los seguros de viaje, no solo sirven para problemas médicos, sino que nos ayudan con cualquier percance: retraso en el vuelo, cancelación, pérdida de equipaje… Nosotros siempre viajamos con IATI seguros.

💳 Pagar y sacar dinero en Indonesia

En Indonesia se utiliza la rupia indonesia. El cambio puede ir variando durante el viaje, así que os recomiendo que lo vayáis vigilando a través de esta web. Como veis en la imagen, cuando lo busqué mientras escribía el post [Septiembre 2018], la rupia estaba muy devaluada. Durante nuestro viaje [Agosto 2018], el cambio era de aproximadamente 1 € = 16.500 rupias.

▶¿Dónde cambiar dinero en Indonesia?

Esta es la pregunta del millón o al menos la que yo más me hacía antes de viajar a Indonesia. Nosotras llevamos dinero en efectivo para cambiar allí y una tarjeta de crédito para poder sacar dinero sin comisiones. En los aeropuertos de Java, en general el cambio es bastante malo, así que os recomiendo cambiarlo una vez en la ciudad o bien sacar dinero en los cajeros.

En Bali, por otro lado, vimos cambios muy buenos, sobretodo en las zonas turísticas (algo que nos sorprendió bastante).

Yo os recomiendo llevar siempre dinero en efectivo, ya que el pago con tarjeta no está muy extendido y en la mayoría de hoteles y restaurantes no encontraréis datáfonos, sobretodo en las islas menos turísticas.

▶ Tarjeta para pagar/sacar dinero en el extranjero

En la mayoría de ciudades en Indonesia encontraréis cajeros donde sacar dinero. Ahora bien, hay que tener en cuenta que la mayoría de tarjetas cobran comisión por hacer esta operación. Hay varias tarjetas que os podéis hacer para viajar con las que no tendréis que pagar tasas y os hará un cambio aceptable a la moneda local. Yo siempre viajo con la tarjeta Revolut

💉 Consideraciones médicas

NOTA: En esta sección te voy a contar nuestra experiencia médica antes de viajar a Indonesia, pero siempre hay que consultar con el propio médico.

Antes de ir a Indonesia, y a cualquier país asiático, hay que pedir cita en sanidad internacional para saber si es necesario ponerse alguna vacuna y/o tomar algún medicamento. Podéis pedir cita aquí. Nosotras fuimos en marzo para viajar en agosto, ya que nos dijeron que solía haber bastante cola. Como mínimo, se recomienda ir con un mes y medio de antelación. 

A nosotras nos recomendaron las siguientes vacunas:
  • Hepatitis A y B  Nosotras las teníamos puestas y son de por vida, así que no nos la pusieron.
  • Fiebre tifoidea Nos dieron unas pastillas que nos tuvimos que tomar como mínimo 10 días antes de empezar el viaje. La protección dura unos 3 años.
  • Malaria En Indonesia hay riesgo de malaria en Borneo y en Flores. En Borneo, el riesgo es bastante bajo, por lo que la doctora nos dijo que nos protegiéramos bien contra los mosquitos (usando ropa clara, manga larga, repelente y mosquitera por la noche). En Flores el riesgo es alto, por lo que tuvimos que tomar el malarone. Hay que empezar 1 día antes de llegar a la isla y hay que continuar tomándolo 7 días después.

▶ Botiquín

Lo mejor para preparar tu botiquín de viaje es consultar a un médico, y eso es lo que hicimos nosotras. Os dejo a continuación una lista con todo lo que nos llevamos nosotras para que os hagáis una idea:

  • Analgésicos
  • Antibióticos
  • Antidiarreicos (Fortasec)
  • Suero
  • Tiorfan (para restablecer la flora intestinal)
  • Termómetro
  • Crema solar protección 50
  • Material de curas: gasas, vendas elásticas, esparadrapo y desinfectante
  • Repelente de mosquitos
  • Malarone
  • Ibuprofeno
  • Paracetamol
  • Tiritas
  • Tampones/Compresas

De los elementos de la lista, excepto el antibiótico y el suero, el resto lo utilizamos absolutamente todo en algún momento u otro del viaje. Yo os recomiendo llevarlo todo ya que allí no es fácil encontrar una farmacia. Nosotros solo vimos muchas en Bali, sobretodo en las zonas turísticas.

▶ Otras recomendaciones

Es muy recomendable llevar repelente para los mosquitos con protección DEET en un 30-40%. Además, en las zonas de alto riesgo es conveniente dormir con mosquitera y usar colores claros y evitar el perfume para no atraer a los mosquitos.

Respecto a la comida, es recomendable beber agua embotellada  (hervida en caso de no poder comprar o usar pastillas potabilizadoras), no comer alimentos crudos, ensaladas, hielo y fruta sin pelar.

🍴 Comida en Indonesia

Comida en Indonesia

En mi opinión, la gastronomía en Indonesia no es especialmente variada. Su dieta principal se basa en arroz, pollo y, de postre, banana. El plato principal en Indonesia y el que veréis en todos los restaurantes es el Nasi Goreng (arroz frito), normalmente acompañado con algo de verduras y Ayam (pollo). También es muy típico el Mie Goreng (noodles fritos). Generalmente, los platos no son muy picantes, pero nosotras preguntábamos siempre antes de pedir algo. Para el desayuno, generalmente sirven café y/o té, fruta (piña, banana, sandía y papaya) y algún plato hecho con huevos (ya sea tortilla o huevos revueltos).

En las zonas más turísticas como Bali, Yogiakarta o Nusa Lembonang, encontraréis todo tipo de restaurantes con comida occidental.

¿Sabias que en Indonesia se encuentra el café más caro del mundo? Se trata del Kopi Luwak o café de civeta, un café hecho a partir de granos de café sacados de los excrementos de la civeta, la cual expulsa el grano después de haberlo ingerido. Por todo Bali encontraréis sitios donde probarlo y comprarlo (aunque nosotras no le notamos nada especial a su sabor).

🌐 Cómo tener Internet en Indonesia

En Indonesia hay wifi en prácticamente todos los restaurantes y hoteles. Además, nosotras compramos una tarjeta de 3,5GB para cada una para tener Internet en toda Indonesia. Nos costaron 140.000 rupias ambas SIM (unos 8,5€). Las compramos en un centro comercial de Yogiakarta y elegimos la compañía XL Axiata, ya que nos juraron y perjuraron que funcionaba en todo Indonesia. Según nuestra experiencia, nos funcionó muy bien en todas las islas que visitamos. Sin embargo, la compañía más extendida en Indonesia es Telkomsel. Todos los blogs que yo leí la recomendaban, aunque es también un poco más cara que la que nosotras elegimos.

Por otro lado, si no te quieres complicar comprando una sim local, te recomiendo comprar una eSIM con la cual podrás hacer todo el proceso desde el móvil sin necesidad de una SIM física y podrás disfrutar de Internet ILIMITADO en  Indonesia 😜. En el siguiente enlace te dejo un 5% de descuento en la web de Holafly.

Terremotos en Indonesia

Probablemente, si hubiera ido a Indonesia en otra época, esta sección no estaría en este post, pero después de estar allí durante una temporada de terremotos que no se había vivido en años, siento la obligación de incluirlo.

Indonesia se encuentra en el llamado Cinturón de fuego del Pacífico, una zona entre placas tectónicas donde se producen el 90% de los terremotos de todo el mundo, además de haber una gran cantidad de volcanes. En Indonesia, al año se producen unos 7000 terremotos, la mayoría de ellos tan leves que ni siquiera se notan.

En verano de 2018, se produjeron en la isla de Lombok 5 terremotos de bastante magnitud que dejaron más de 500 muertos. Como ya os he comentado, nosotras no nos encontrábamos en esa isla en ese preciso momento y decidimos cambiar nuestra ruta. Una muy buena elección, ya que uno de los días que nos hubiera tocado estar en Lombok, se produjo un terremoto bastante fuerte en la isla y muchos de los turistas que estaban allí tuvieron que ser evacuados.

Nosotras, en Bali notamos 3 terremotos en total. Dos de ellos muy leves, ya que se produjeron lejos. El último de ellos fue de magnitud 5 (no muy fuerte), pero ocurrió a tan solo 70km de Bali, mientras nosotras estábamos en Legian. Nos pegamos un buen susto, ya que la alarma del hotel empezó a sonar y tuvimos que salir todos corriendo de nuestras habitaciones hacia el exterior a un lugar que no esté cubierto.

¿Significa esto que hay que tener miedo de ir a Indonesia? En absoluto. Simplemente hay que ser precavido, sensato y seguir las instrucciones de las autoridades. Nosotras nos descargamos esta aplicación en la que nos decía los seísmos que se producían e íbamos consultando el twitter de la embajada española en Indonesia.

Cinturón de fuego del Pacífico
Otras guías de viaje que te pueden interesar

2 comentarios en “Guía para viajar a Indonesia”

  1. Wow, hay tanto que no sabía de Indonesia, lo de la religión me dejaste perpleja y más aún que en su carnet deba decir a qué religión perteneces. Muy interesante su historia también.
    Gracias por compartir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 comentarios en “Guía para viajar a Indonesia”

  1. Wow, hay tanto que no sabía de Indonesia, lo de la religión me dejaste perpleja y más aún que en su carnet deba decir a qué religión perteneces. Muy interesante su historia también.
    Gracias por compartir.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *