Qué ver y hacer en Pamplona
En nuestra ruta por Navarra, no podía faltar una visita a la capital de esta comunidad autónoma. Pamplona-Iruña está situada en pleno centro de Navarra y es mundialmente conocida por las fiestas de San Fermín, que tanto gustaban al escritor inglés Ernest Hemingway. Lo cierto es que nos sorprendió mucho para bien esta ciudad y nos encantó pasear por las calles de su casco histórico y descubrir todo lo que tiene que ofrecer. En este artículo, te detallamos todo lo que no puede faltar en tu visita a Pamplona.
Pamplona es una ciudad pequeña y tendrás tiempo suficiente de verla entera en un día. Es uno de los lugares por los que pasa el famoso Camino de Santiago, por lo que en la ciudad encontrarás muchísimas indicaciones del mismo y albergues de peregrinos. ¿Nos acompañas a descubrir la ciudad?
¿Estás preparando tu viaje a Navarra? En nuestra Guía para viajar a Navarra podrás encontrar otros lugares recomendados y nuestra ruta. 🙋♀️ Reserva aquí tu free tour por Pamplona |
¿Qué encontrarás en este post?
Casco histórico
El Casco Viejo de Pamplona es sin duda una de sus joyas más preciadas. Calles estrechas llenas de bares de pintxos y edificios en tonos ocre harán que sin duda te enamores de la ciudad. Lo mejor para recorrer esta zona es perderse por sus calles e ir descubriendo los rincones que tiene que ofrecer.
No puedes perderte la Iglesia de San Saturnino, el patrón de la ciudad. Data del siglo XIII y además de ser un edificio religioso, fue utilizado también como fortaleza militar. Visitar su interior es muy recomendable, sobretodo por la Nave principal y la Capilla de la Virgen. Destaca también por su «pocico» (el viejo pozo) de la salida, donde se bautizó a San Fermín.
No muy lejos de la Iglesia de San Saturnino, se encuentra el Ayuntamiento de Pamplona. Destaca sobretodo por su arquitectura con detalles barrocos y neoclásicos, aunque su mayor atractivo reside (no podía ser de otra manera) en las fiestas de San Fermín. El 6 de Julio (excepto este año 2020 que se han tenido que cancelar debido al coronavirus) a las 12, locales y turistas se reúnen en la plaza para ver el famoso chupinazo que da inicio a las fiestas. El interior del edificio se puede visitar con una visita guiada y reservando con cita previa a través de esta página web.
A pocos metros del Ayuntamiento, encontraremos la Plaza del Castillo, uno de los lugares con más encanto de la ciudad, situado en pleno centro y dividiendo el casco viejo de la parte más nueva de Pamplona. Se trata de una plaza porticada con edificios de varias épocas y alturas. También destaca el precioso quiosco del centro de la plaza, que se utilizaba para tocar música. En esta plaza se encuentra también el Café Iruña, uno de los más destacados de la ciudad que frecuentaban grandes personalidades. Entre ellos, Hemingway.
Si lo prefieres, puedes reservar aquí un tour guiado y conocer todos los rincones de Pamplona.
Catedral de Pamplona
Siguiendo nuestro recorrido por el casco histórico llegaremos hasta la Catedral del Pamplona, también conocida por Catedral de Santa María. Se encuentra donde estuvo hace mucho tiempo la ciudad romana de Pamplona: Pampaelo. Está construida al estilo gótico de los siglos XIV y XV, aunque su fachada es de estilo neoclásico. Sin embargo, durante unas restauraciones se encontraron restos románicos, por lo que se confirmó la existencia de una iglesia anterior que dataría de los siglos VI y X.
Esta Catedral es donde se realizaban las coronaciones de los reyes de Navarra, así como los matrimonios y funerales. Por eso, es muy recomendable visitar el interior, donde se puede ver la tumba de Carlos III de Navarra y su mujer Leonor y el precioso claustro.
🕛 Horario de la Catedral
- Desde la última semana de marzo hasta octubre: 10:30 – 19:00 (domingo cerrado).
- Desde la última semana de octubre hasta marzo: 10:30 – 17:00 (domingo cerrado).
- Visitas guiadas: sábados y festivos a las 12:00.
- Subida a la campana: cada día a las 11:15.
💰 Precios de la Catedral de Pamplona:
- Adultos: 5€
- Niños (menores de 7 años): Gratis
- Niños (7-13 años): 3€
- Peregrinos: 3€
- Pensionistas: 4€
- Carné joven: 4€
Calle Estafeta
La calle Estafeta es sin duda la calle más conocida de toda la ciudad, por ser la última parte del recorrido de los encierros de San Fermín que lleva directamente hasta la Plaza de Toros. Recibe su nombre porque en el siglo XIX la oficina de correos se encontraba en esta calle. La calle tiene dos partes bien diferenciadas: la primera es conocida por la famosa curva de la Bajada de Javier, donde los toros se suelen resbalar y chocar contra el vallado. Después, llegando a la plaza de Toros, encontramos una zona más gastronómica en la que probar pintxos y por supuestos, los famosos Garroticos de Pastas Beatriz.
Plaza de Toros y Monumento al Encierro
Lo cierto es que la Plaza de Toros no es mi visita favorita de Pamplona, puesto que estoy totalmente en contra de la tauromaquía y, pese a que organizan visitas guiadas por dentro, no lo puedo recomendar, pues financia la continuidad de este tipo de prácticas. Eso sí, justo al lado de la Calle Estafeta, encontraréis el busto a Ernest Hemingway, que pese a que él sí que era un fanático de los toros, escribió uno de los libros que más me han impresionado: El viejo y el mar.
A pocos metros, también encontraréis el famoso monumento al encierro, que conmemora la fiesta de San Fermín.
Ciudadela de Pamplona
Uno de los lugares verdes de Pamplona y donde podremos dar un agradable paseo es la Ciudadela. Sin embargo, no siempre fue así, pues tal y como su nombre indica, se construyó son fines militares defensivos durante el Renacimiento y todavía hoy podemos ver las murallas, los fosos y algunos de los edificios.
La Ciudadela se construyó en 1571 para proteger a la ciudad del ejército francés por orden del rey Felipe II. Destaca sobretodo por su curiosa forma que podréis ver con claridad en cualquier mapa de la ciudad.
La Ciudadela se puede visitar durante el día y en sus paneles explicativos tendrás toda la información que necesitas sobre los diferentes edificios que se usaban con fines militares: el Polvorín, el Horno y la Puerta del Socorro, la más conocida de sus entradas por mostrar claramente la arquitectura de la época.
Jardines de la Traconera
Estos jardines conforman otro de los pulmones verdes más importantes de Pamplona. Son además el parque más antiguo de toda la ciudad. Está situado muy cerca de las murallas y del Casco Antiguo. Merece mucho la pena dedicar un rato a perderse por el parque y disfrutar de su encanto.
Otros puntos destacados del lugar son el Portal de San Nicolás, construido en 1666 y que representa una imitación barroca del arco del triunfo, y el Portal de la Rochapea, desde el que podréis acceder a las Murallas y al Casco Antiguo. Además, desde allí hay unas vistas impresionantes de Pamplona y las montañas que la rodean.
Murallas de Pamplona
Atravesando el Portal de la Rochapea llegaremos a las Murallas de Pamplona. En total, forman un recorrido de 5km y son uno de los complejos amurallados mejor conservados del país. Las murallas datan de la época medieval, aunque en el siglo XX tuvieron que destruirse muchas de ellas debido a los nuevos planes urbanísticos. Hoy en día se conservan únicamente tres cuartas partes de la totalidad de la muralla.
Es muy recomendable recorrerlas por su parte alta, desde donde tendremos unas vistas espectaculares hasta llegar hasta el Mirador del Caballo Blanco. Este mirador está formado por un enorme balcón que da una panorámica estupenda. Desde aquí, podremos llegar fácilmente de nuevo al Casco Antiguo de Pamplona.
Convento de Santo Domingo y Hornacina a San Fermín
Muy cerca del Convento de Santo Domingo, en la cuesta que recibe el mismo nombre, encontraremos esta pequeña figura de San Fermín incrustada en la piedra: la Hornacina a San Fermín con un panel en el que nos explica la tradición de la fiesta que lleva su nombre. Aquí es donde se le canta al Santo justo antes de los encierros y es donde se empieza a correr el encierro. Sin embargo, solamente se coloca la original para la ocasión. El resto del año podremos ver una réplica.
Parque Yamaguchi
El Parque Yamaguchi es quizá el punto más alejado del centro que visitamos. Está situado a algo menos de 2km del centro histórico y podrás llegar fácilmente caminando en unos 20-25 minutos.
Este singular parque tiene 85.000 metros cuadrados y está dedicada a la ciudad japonesa de Yamaguchi, situada cerca de Hirishima. Yamaguchi es una ciudad hermanada con Pamplona desde 1980 debido a la evangelización que allí llevó San Francisco de Javier (sí, el mismo que el del famoso Castillo de Javier). El parque fue diseñado en 1997 al estilo japonés (aunque si habéis estado en Japón, creo que este jardín os sabrá a poco). Es un espacio muy agradable para pasear y pasar un rato tranquilo.
🗺️ Mapa de Pamplona
Recuerda que puedes guardar este mapa en tu móvil para usarlo cuando lo necesites o descargarlo y transferirlo a aplicaciones offline como maps.me🛌 Dónde dormir en Pamplona
La mejor zona para alojarse en Pamplona es el casco viejo, en el que encontraréis la mayoría de puntos turísticos, tiendas y restaurantes. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es de las zonas más caras (sobretodo durante las fiestas de San Fermín) y que muchas de las calles son peatonales, por lo que habrá que dejar el coche un poco alejado.
🅿️ Dónde aparcar en Pamplona
En Pamplona es prácticamente imposible aparcar de manera gratuita. A no ser que vuestro hotel tenga plaza de parking, tendréis que dejarlo en la calle en alguna de las zonas reguladas. Hay de varios tipos en función del tiempo que os vayáis a quedar en Pamplona:
- Zona azul: únicamente para residentes (estacionamiento limitado).
- Zona roja: residentes y no residentes. Fuera de los horarios establecidos (de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 14:00), solo pueden aparcar residentes.
- Zona naranja: Se puede aparcar con limite de tiempo de un día sacando el tique correspondiente. (Horario de lunes a viernes de 08:30 a 14:00 y de 16:00 a 20:00 y los sábados de 08:30 a 14:00).
- Zona verde: solo para residentes.
Como veis, a los no residentes nos quedan pocas opciones. Lo mejor (y lo que hicimos nosotros) es aparcar en zona naranja, poner un tique para todo el día e ir al día siguiente por la mañana a renovarlo si es necesario. En este enlace tenéis un mapa con todas las zonas de aparcamiento y en el mapa os he indicado el punto en el que nosotros dejamos el coche.
Olite, la ciudad medieval por excelencia de Navarra es una parada obligatoria para todos los visitantes. Destaca por sus preciosas calles pero, sobretodo, por el espectacular Palacio, construido por orden de Carlos III. Allí encontraras un complejo casi laberíntico lleno de habitaciones y torres a las que podrás subir para contemplar las espectaculares vistas de la población.
🚗 Distancia: 43km (36 minutos)
Puedes encontrar más información sobre Olite en estos artículos:
Visita al Castillo de Olite
Qué ver en Olite
Si has llegado hasta Pamplona en coche, te aconsejo desviarte un poco de la carretera para subir a este mirador, sobretodo si eres un amante del Camino de Santiago. Os dejo aquí la ubicación exacta (se puede llegar en coche sin problemas). Este lugar es todo un imprescindible en la ruta por las espectaculares vistas que tiene y también por el monumento al peregrino situado en todo lo alto y en el que hay una inscripción que dice:
«Donde se cruza el camino el viento con el de las estrellas»
🚗 Distancia: 15km (22 minutos)
El Nacedero del río Urederra es sin duda uno de los puntos fuertes de la Sierra de Urbasa y una de las rutas más bonitas que puedes hacer desde Pamplona. La ruta tiene un total de 7km (ida y vuelta) en la que irás remontando el río y encontrándote con cascadas y saltos de agua con un color turquesa impresionante. Deberás planificar tu visita con tiempo, pues es necesario reservar para poder acceder a la ruta.
🚗 Distancia: 60km (1h)
Encontrarás toda la información en este artículo:
No muy lejos de Baquedano, el pueblo desde donde empieza la ruta al Nacedero de Urederra, encontramos el Monasterio de Irantzu. Este lugar es otro de los clásicos de la zona para hacer senderismo, pero fue para nosotros una gran sorpresa al encontrar el monasterio en medio de la montaña. Es posible visitar su interior y destaca sobretodo por su espectacular claustro y por el recinto del lavadero.
🚗 Distancia: 47km (42 minutos)
La comarca de Sangüesa está situada muy cerca de Pamplona y está repleta de lugares que visitar, tanto si te gusta el senderismo como si quieres disfrutar de los pequeños pueblos y de la gastronomía del lugar. Yo te recomiendo estos lugares:
Sangüesa
Ruta por la Foz de Lumber
Visita al monasterio de Leyre
Visita al Castillo de Javier
Gallipienzo, el pueblo donde el tiempo se detiene
🚗 Distancia (a Sangüesa): 46km (40 minutos)