Visita a las Cuevas de Zugarramurdi y el Museo de las Brujas

Zugarramurdi es uno de los municipios más al norte de todo el Valle del Baztán. Tiene apenas 210 habitantes, pero es una localizad muy conocida por la terrible persecución de brujas que se produjo y por la famosa cueva en la que estas supuestas brujas y brujos llevaban a cabo sus akelarres. Los sucesos tuvieron lugar alrededor del año 1610 y un total de 31 vecinos de Zugarramurdi fueron condenador por la Inquisición. 

Hoy en día podemos visitar la famosa Cueva de Zugarramurdi y el Museo de las Brujas, donde encontraremos toda la documentación histórica del suceso. 

¿Estás preparando tu viaje a Navarra? En nuestra Guía para viajar a Navarra podrás encontrar otros lugares recomendados y nuestra ruta.
💡 Qué ver en el Valle del Baztán

¿Qué encontrarás en este post?

Historia de las Brujas de Zugarramurdi

Por desgracia, las llamadas Cazas de Brujas no eran un hecho aislado en el pueblo de Zugarramurdi y otras localidades de Navarra sufrieron también esta persecución, aunque la que más repercusión tuvo fue la de esta pequeña localidad del Valle del Baztán. 

La brujería estuvo a la orden del día durante los suglos XVI y XVII aunque, como dicen los historiadores: «no hubo brujos ni embrujados hasta que se empezó a escribir sobre ellos» y es que muchas de las denuncias que se producían estaban provocadas por supersticiones, religión e incluso conflictos políticos. 

En 1610, 53 habitantes de Zugarramurdi fueron acusados de brujería y torturados por la Inquisición hasta que confesaron su «crimen». Seis de ellos fueron quemados vivos en la hoguera en 8 de noviembre de 1610, junto a los cadáveres de otros cinco condenados que murieron durante las torturas de los interrogatorios.  Finalmente, el proceso contra las brujas y brujos de Zugarramurdi terminó en 1614 cuando el inquisidor general y el consejo de la Suprema lo suspendieron. Además, se redactó unas instrucciones en las que se requerían más pruebas para acusar a alguien de brujería. Esto hizo que el Santo Oficio rebajara las penas y dejara de quemar brujas (100 años antes que en el resto de Europa).

«Todos aquellos sucesos estremecedores no cambiaron los modos de vida tradicionales de aquellas gentes pero convirtieron Zugarramurdi y sus cuevas en un símbolo para la historia de la brujería» (Museo de las Brujas, Zugarramurdi)

Visita a las Cuevas de Zugarramurdi

La visita a las cuevas de Zugarramurdi empieza bajando unas cuantas escaleras que nos llevarán hasta la impresionante apertura en la roca que forma la entrada. Hay unas señales que nos van indicando el sentido de la visita. ¡No tiene pérdida! La primera parada es una pequeña cueva superior a la que se puede acceder a mitad del tramo de las escaleras y desde la que podremos ver desde arriba toda la cueva principal. 

Después, continuamos bajando y entramos en la Cueva Grande, que tiene unos 120 metros de longitud y 12 metros de altura en su punto más elevado. Debido a la amplitud del espacio y a su fácil acceso, no es de extrañar que fuera aquí donde se celebraban algunas de las fiestas paganas del siglo XVII.

Cuevas de Zugarramurdi
Cuevas de Zugarramurdi
Cueva superior de Zugarramurdi
Cueva superior de Zugarramurdi

Una vez recorremos los 120 metros de la cueva, saldremos por la apertura trasera y llegaremos al precioso entorno que rodea la cueva y al Infernuko Erreka (Arroyo del Infierno), que es el riachuelo que fue el que dio origen a las cuevas. Si seguís caminando unos metros, podréis llegar hasta un punto desde el que hay vistas preciosas del arroyo. Después, seguiremos las señales subiendo por el camino hacia la última parte del recorrido. 

Entrada a las Cuevas de Zugarramurdi
Entrada a las Cuevas de Zugarramurdi
Entorno de las Cuevas de Zugarramurdi
Entorno de las Cuevas de Zugarramurdi

Siguiendo con el recorrido propuesto, llegamos hasta la Cueva del Akelarre,  situada en la parte superior de la Cueva Grande y mucho más pequeña que la misma. Ya sabemos que la palabra akelarre está asociada a grupos de brujos y brujas que practican sus rituales, aunque la raíz de la palabra proviene de «Akerra», un macho cabrío que se adoraba en estas cuevas antes del cristianismo y que no estaba asociado con el demonio, sino con deidades de la naturaleza. 

Cueva del Akelarre
Cueva del Akelarre
💡 Lo cierto es que las Cuevas de Zugarramurdi se llevan la fama por los supuestos rituales de brujería que supuestamente se hacían, pero si queréis visitar unas cuevas por su interés arqueológico, os recomiendo las Cuevas de Urdax, mucho más impresionantes.

Horario y precio de las Cuevas de Zugarramurdi

💰 4,50€ (2,50€ niños). Hacen un descuento de 1€ si has visitado el Museo de las Brujas previamente.

Las entradas pueden reservarse a través de Internet (recomendable en tiempos de coronavirus) o bien comprarlas en las taquillas directamente. Si tenéis intención de visitar después el museo (o viceversa), conservad la entrada para que os hagan el descuento.

🕛 Horarios:

  • Temporada media ( 1-15 Julio y del 16-30 septiembre): 11:00-19:00 (martes de 11:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30)
    *Cerrado los lunes
  • Octubre: 11:00-18:00 (sábados y domingos hasta las 19:00 y martes cerrado de 13:30 a 15:00)
    *Cerrado los lunes
  • Noviembre y diciembre: 11:00-17:30 (martes cerrado de 13:30 a 15:00)
    *Cerrado los lunes
  • Marzo: 11:00-18:00 (sábados y domingos hasta las 19:00 y martes cerrado de 13:30 a 15:00)
    *Cerrado los lunes
  • Abril, mayo y junio: 11:00-18:30 (sábados y domingos hasta las 19:00 y martes cerrado de 13:30 a 15:00)
    *Cerrado los lunes
  • Temporada alta (15 julio-15 septiembre): 10:30-19:30

Visita al Museo de las Brujas de Zugarramurdi

El Museo de las Brujas complementa a la perfección la visita a la cueva, pues os dará una visión histórica de todo lo que ocurrió en Zugarramurdi durante el siglo XVII y la caza de brujas. El museo fue inaugurado en 2007 para perpetuar la memoria histórica y dar al visitante una idea de cómo era la vida de los habitantes de Zugarramurdi. Tal y como dicen en su página web:

«Rompiendo con la imagen folklórica de las brujas, se quiere dar paso a esa otra realidad de unas mujeres y unos hombres acusados de cosas inverosímiles, envueltos en relatos fantasiosos, y finalmente quemados en una hoguera.»

La visita al museo consta de 3 plantas. En la primera descubriremos la historia de la persecución de las brujas y brujos por parte de la Inquisición. En la segunda planta veremos exposiciones sobre la cultura y mitología vasca, sobre cómo vivían los habitantes de Zugarramurdi y las costumbres que pudieron dar lugar a la caza de Brujas. Finalmente, en la tercera planta se nos exponen obras contemporáneas de artistas de la zona. 

Museo de las Brujas de Zugarramurdi
Museo de las Brujas de Zugarramurdi
Interior del Museo de las Brujas
Interior del Museo de las Brujas

Precio y horario del Museo de las Brujas de Zugarramurdi

💰4,50€ (2,50€ niños). Hacen un descuento de 1€ si has visitado las Cuevas de Zugarramurdi previamente.

🕛 Horarios:

  • Temporada media ( 1-15 Julio y del 16-30 septiembre): 11:00-18:30
    *Cerrado los lunes y martes
  • Octubre: 11:00-18:00 (sábados y domingos hasta las 19:00 y martes cerrado de 13:30 a 15:00)
    *Cerrado los lunes
  • Noviembre y diciembre: 11:00-17:30 (martes cerrado de 13:30 a 15:00)
    *Cerrado los lunes
  • Marzo: 11:00-18:00 (sábados y domingos hasta las 18:00 y martes cerrado de 13:30 a 15:00)
    *Cerrado los lunes
  • Abril, mayo y junio: 11:00-18:30 (sábados y domingos hasta las 19:00 y martes cerrado de 13:30 a 15:00)
    *Cerrado los lunes
  • Temporada alta (15 julio-15 septiembre): 10:30-19:00
    *Cerrado los lunes

🛌 Dónde dormir en el Valle del Baztán

El Valle del Baztán está lleno de infinidad de casas rurales y albergues de peregrinos. El pueblo de Zugarramurdi también tiene algunos que podrás encontrar fácilmente en las páginas de turismo o bien en Booking.com. En mi opinión, después de recorrer el Valle, el mejor lugar en el que alojarse es Elizondo, pues es el pueblo más grande de todos y en el que encontrarás supermercados y tiendas. Nosotros elegimos los Apartamentos Elizondo y no podemos estar más contentos. El dueño, Íñigo, nos recibió con muchísima amabilidad y nos dio todo tipo de recomendaciones. Además, los apartamentos están perfectamente equipados y situados en pleno centro del pueblo. Tienen dos apartamentos: uno perfecto para parejas que es en el que estuvimos nosotros y otro más destinado a familias o grupos, pues tiene dos habitaciones.

🍴 Dónde comer en el Valle del Baztán

Sin lugar a dudas, el mejor lugar para comer en el Valle del Baztán es el restaurante Etxebertzeko Borda (no me hagáis pronunciarlo😅). Se encuentra un poco escondido y hay que ir por una carretera de curvas para llegar hasta él, pero merece la pena. Además, desde aquí empieza el sendero hasta el Molino del Infierno. Nosotros fuimos a comer justo después de visitar las cuevas y después hicimos la ruta hasta el molino. 

El restaurante tiene su propia piscifactoria y si elegís comer truchas, os aseguráis que son frescas. También os recomendamos el pollo al chilindrón. ¡Espectacular! Para que os hagáis una idea del precio: nosotros pedimos dos entrantes, dos principales, dos postres, un café y agua y nos costó 46€.

El sitio suele llenarse, así que lo mejor es llamar por teléfono para reservar con algún día de antelación. Podéis encontrar la dirección y el teléfono en su página web.

Pollo al chilindrón
Pollo al chilindrón

🚍 Excursión a las cuevas de Zugarramurdi

Si estás alojado en Pamplona y no tienes coche para ir hasta las cuevas de Zugarramurdi, una muy buena opción es contratar un tour guiado de todo el día que te llevará a los puntos más interesantes del Valle del Baztán. Tienes toda la información aquí:

¿Vamos de ruta por el Valle del Baztán? No te pierdas estos lugares cercanos a las Cuevas de Zugarramurdi
Molino del Infierno (Infernuko Errota)
Molino del Infierno

Desde el restaurante Etxebertzeko Borda (sobre el que os hablaré al final de este artículo) empieza el camino de apenas 25 minutos hasta el llamado Molino del Infierno. Data de la época carlista y era utilizado para moler maíz. A modo de curiosidad, este molino fue el único que permaneció activo clandestinamente durante la guerra civil 

El molino pertenece a los dueños del restaurante desde el año 2000, quienes se encargaron de reconstruirlo y convertirlo en un destino turístico en el Valle del Baztán. Puedes leer este artículo para conocer todos los detalles de la ruta al molino:

El Molino del Infierno en el Valle del Baztán -PROXIMAMENTE-

🚗 Distancia: 14km (30 minutos)

Villa y Cuevas de Urdax
Cuevas de Urdax

Las cuevas de Zugarramurdi son las que se llevan la fama de la zona, pero bajo mi experiencia, las cuevas de Urdax les dan tres mil vueltas. Constituyen el yacimiento del Paleolítico superior más importante de toda Navarra. La visita es guiada y cuesta 6€. También merece la pena acercarse hasta la Villa de Urdax, con preciosas casas que construyeron los que fueron a hacer fortuna a América y volvieron con grandes cantidades de dinero. 
Visita a las Cuevas de Urdax en el Valle del Baztán

🚗 Distancia: 5km (9 minutos)

Amaiur
Vistas desde el Castillo de Amaiur

Amaiur (o Maya) es uno de los pueblos que más nos gustó en el Valle del Baztán.  Después de cruzar el arco de entrada, subiremos  por la Calle Mayor, en la que encontraremos fantásticas casas al estilo del Baztán. Al final, hayun camino que llega hasta el Castillo de Amaiur. Merece mucho la pena subir por las vistas desde la cima.

🚗 Distancia: 21km (26 minutos)

Mirador del Baztán
Mirador del Baztán

Las mejores vistas del valle del Baztán están sin duda en el mirador del Baztán, situado a pocos kilómetros de Elizondo. Está en medio de la carretera, pero hay sitio suficiente para dejar el coche y disfrutar de las vistas durante un buen rato. ¡Todo un imprescindible!

🚗 Distancia: 33km (42 minutos)

Cascada Xorroxin
Cascada Xorroxin

La ruta hasta la cascada de Xorroxin es uno de los mejores planes en el Valle del Baztán. Tiene 4 metros de altura y no tiene nada que envidiar a las casacadas de Bali. La ruta empieza desde el pueblo de Erratzu. Te recomiendo llevar algo de comer y hacer un picnic a orillas del río. ¡Todo un planazo!

🚗 Distancia: 24km (31 minutos)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *