Ruta al Ibón de Plan o Basa de la Mora
El pirineo aragonés está lleno de pequeños lagos de montaña (llamados ibones) formados gracias al deshielo de los glaciares. Uno de los más populares en el Pirineo aragonés es el Ibón de Plan, también llamado Basa de la Mora, situado en el valle de Gistau en la comarca de Sobrarbe.
¿Qué encontrarás en este post?
El Ibón de Plan está situado a 1910 metros de altitud y es uno de los más conocidos de la zona y por ello uno de los más concurridos, así que te recomiendo ir pronto (sobretodo en verano) para no encontrártelo abarrotado de gente. Es un buen plan para cualquier época del año, aunque ten en cuenta que en invierno encontrarás nieve en el camino y lo más probable es que esté congelado. En verano es cuando tiene menos agua, así que le mejor época para visitarlo es en primavera, justo después del deshielo.
Eso sí, vayas cuando vayas, el paisaje que encontrarás es absolutamente espectacular y el reflejo en el agua, precioso. El Ibón está rodeado por el macizo de Cotiella y por frondosos bosques de pino.
Su nombre más conocido es Ibón de Plan, pero también se le llama Basa de Mora por la leyenda que de cierne sobre él. Se dice que el espíritu de una mujer musulmana se quedó atrapado en el lago después de huir por el bosque de las luchas entre moros y cristianos. La leyenda cuenta que emerge del agua cada año en la Noche de San Juan y comienza a bailar sobre el lago rodeada de serpientes. Sin embargo, solo la podrán ver aquellas personas de buen corazón y sin pecados. De hecho en el valle se dice:
Si ye que i puyas bela maitinada de San Chuan ta Ibón, y no la biéses, abrás de pensare en labá-te l´anima… Sólo es güellos limpios pueden biere a la prinzesa mora de las cumbres. (Si es que subes alguna mañana de San Juan al Ibón, y no la vieras, habrás de pensar en lavarte el alma… Sólo los ojos limpios pueden ver a la princesa mora de las cumbres).
Ruta al Ibón de Plan desde Saravillo (en coche)
Llegar al Ibón de Plan desde Saravillo en coche es la opción más fácil, rápida y corta y es la que nosotros elegimos. Desde Saravillo, deberemos seguir una carretera sin asfaltar unos 14km hasta llegar al refugio de Lavasar. Nosotros tardamos unos 40 minutos en hacer el trayecto (a la vuelta un poco más porque nos íbamos encontrando con los coches que subían). Además, para poder circular por la carretera en verano hay que pagar 3€ (por coche y para todo el día) en una maquina que encontraréis al principio de la carretera en Saravillo. Durante todo el trayecto encontraréis señales que os guían hacia el Ibón. ¡No tiene pérdida!
⚠️ La carretera puede ser inaccesible durante el invierno o en función de la climatología.
Una vez en el refugio hay que seguir un sendero a pie de aproximadamente 30 minutos (solo ida) hasta el Ibón. Es un camino fácil y sin mucho desnivel (unos 80 metros acumulados), pero debido a que el terreno tiene piedra recomiendo ir con un buen calzado deportivo o de montaña. Si vais temprano y cuando todavía no ha llegado mucha gente, podéis encontrar rebecos. Nosotros vimos varios en la carretera y también en las montañas durante el camino al Ibón.
Una vez en el lago, ¡simplemente hay que disfrutar! Si queréis darle la vuelta completa (muy recomendable), tendréis que sumar unos 20 minutos más a vuestro recorrido.
Ruta al Ibón de Plan desde Saravillo (a pie)
Si prefieres hacer un poco más de ejercicio, también tienes la opción de aparcar en el pueblo de Saravillo y subir andado hasta el Ibón. La ruta se inicia en el casco urbano del pueblo y hay que seguir las señales del GR15. Es una subida de unos 7,5km y 915 metros de desnivel en la que irás cruzando la carretera por la que suben los coches.
Ruta al Ibón de Plan desde Plan
Si quieres subir al Ibón andado pero te parece muy duro hacerlo desde Saravillo, también tienes la opción de empezar la ruta en el pueblo de Plan, siguiendo el sendero PR-HU87. En este caso, se trata de un recorrido de 6km y 788 metros de desnivel, un poco más corto y menos pronunciado que la ruta desde Saravillo.
🛌 Dónde dormir en Ordesa
El Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido tiene varios accesos y hay algunos que no están muy cercanos a los otros. Por eso, lo mejor es distribuir bien los días con lo que queremos hacer y elegir el alojamiento en función de ello. Para la zona Añisclo, Escuaín y Bielsa, un buen lugar para buscar alojamiento es la misma localidad de Bielsa. Nosotros estuvimos alojados a unos 30 minutos de Bielsa, en las espectaculares Casas Rurales Ordesa. Se puede reservar a través de Booking, aunque yo os recomiendo contactar con ellos directamente a través de su página web. Es cierto que es un alojamiento un poco caro, pero para darse un capricho es el lugar ideal.
Por otro lado, si queréis visitar el Valle de Ordesa (donde se encuentra la Cola de Caballo), lo mejor es alojarse en Torla o alrededores. Nosotros estuvimos en este hotel Broto, a apenas 15 minutos de Torla.
Tella es también conocido como el pueblo de las brujas por tener tradición de hechicería y magia. Para protegerse, se construyeron 3 ermitas en los alrededores del pueblo situadas de manera estratégica. Hoy en día, una ruta de apenas 1h te permitirá conocerlas todas. Además, en un sitio ideal para ir con niños. En este artículo podéis encontrar más información:
Revilla es una aldea prácticamente deshabitada que pertenece a Tella. Lo más destacado de el lugar es la Ruta por los miradores de Revilla, una ruta de 1h y 30 minutos en la que pasaremos por dos miradores con vistas a Escuaín y al río Yaga. ¡Ideal para hacer con niños! En este artículo podéis encontrar más información:
La ruta a los Llanos de La Larri es un precioso sendero que nos conducirá hasta el precioso valle que tenéis en la foto. Es la excursión más conocida por el Valle del Pineta, muy cerca de la localidad de Bielsa y es ideal para hacer con niños. Se puede acceder a ellos por varios senderos que os explico en este artículo:
El ibon de Plan,no está situado en Ordesa-Monte Perdido…en el macizo de Cotiella si lo está.
Hola Miguel, gracias por la apreciación del error en el post. ¡Ya está corregido!