Qué ver en un día en Postdam

Potsdam está situada a unos 20km de Berlín y es una excursión ideal de un día si dispones de suficiente tiempo en la ciudad. Es Patrimonio de la Humanidad y se dice que es una de las ciudades más bonitas de Europa (aunque yo no exageraría tanto…). Fue la zona de residencia oficial de los reyes prusianos y por eso está llena de palacios y jardines. ¿Te vienes a recorrer Potsdam?

¿Qué encontrarás en este post?

🚍 Cómo llegar a Potsdam desde Berlín

🚆 En transporte público

Para llegar hasta Potsdam lo mejor es coger la línea S7 del tren de carcanías. En este post ya os expliqué las mejores formas de transporte en Berlín. Potsdam se encuentra en la zona C, así que necesitaréis un billete que cuesta 3,40€, a no ser que dispongáis del pase de 5 días como teníamos nosotras (en el que también tiene que estar incluida la zona C).

🙋 Con tour organizado

Si quieres conocer Potsdam de la mano de un guía, también es posible. Puedes contratar un tour organizado en el que os llevarán a Potsdam en tren desde Berlín y conoceréis los puntos más importantes de la ciudad.

📸 Qué ver y hacer en Potsdam

▶ Palacio y parque de Sanssouci

El Palacio de Sanssouci es el atractivo principal de la ciudad de Potsdam. Se trata de un conjunto de Palacios y Jardines que formaban la residencia de verano del rey de Prusia.

Lo primero que os encontraréis al llegar al parque es el espectacular palacio principal con las escaleras que conducen hasta él. Subid hasta arriba porque tendréis unas vistas impresionantes de los jardines. El interior del palacio es de estilo rococó y está muy ornamentado. La entrada cuesta 12€. Nosotras solo lo vimos por fuera.

Después de ver el palacio principal, os recomiendo que os deis una vuelta por los jardines, sin rumbo fijo. Seguro que llegáis hasta el Pabellón Chino, que le servía al rey prusiano para celebrar eventos sociales.

Palacio de Sanssouci
Palacio de Sanssouci
Pabellón Chino
Pabellón Chino

Palacio de la Orangerie

Este edificio contrasta mucho con el resto de palacios de alrededor, ya que está construido al estilo del renacimiento italiano. Federico Guillermo IV era un apasionado de este arte y lo reflejó a la perfección en el edificio que mandó construir. Dentro hay varias exposiciones de pinturas del siglo XIX y desde la torre hay unas preciosas vistas al parque. Subir a la misma cuesta 2€.

Palacio de la Orangerie
Palacio de la Orangerie

Nuevo Palacio

El Nuevo Palacio fue construido por Federico el Grande y es la estructura más grande de todo el Parque Sanssouci. El último káiser en ocuparlo fue Guillermo II. Después, se utilizó como museo hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando fue saqueado.

Palacio de Charlottenhof

¡Otro palacio que se encuentra en el parque Sanssouci. Como veis, podéis pasar allí el día de palacio en palacio. Debe su nombre a  María Charlotte von Gentzkow, la que fuera propietaria de las tierras donde se construyó de 1790 a 1794. El parque que lo rodea está decorado al estilo inglés.

▶ Barrio holandés

El Barrio holandés es una de las zonas más pintorescas de Potsdam. Lo forman un conjunto de casas de ladrillo rojo, muy al estilo de Holanda, ¡como no! Debe su aspecto a que los trabajadores que lo construyeron provenían de esta región de Europa. Merece mucho la pena darse una vuelta y pasear por sus calles, echando también un vistazo a las tiendas.

Barrio holandés en Potsdam
Barrio holandés en Potsdam

▶ Puerta de Brandenburgo

Sí, Potsdam también tiene una puerta de Brandenburgo, pero no esperes que sea igual de espectacular que la de Berlín. Está situada en Luisenplatz, justo al final de la Brandenburger Strasse, y fue construida en 1770.

Lo que más llama la atención de esta puerta es que sus dos lados son completamente distintos, ya que fueron diseñados por dos arquitectos diferentes. ¡No os olvidéis fijaros en ambas partes cuando la visitéis!

Puerta de Brandenburgo
Puerta de Brandenburgo

▶ Punte Glienicke

Este puente es lo primero que encontrarás al llegar a la ciudad de Postdam en tren. Cruza el río Havel y recibe su nombre por el palacio de Glienicke. Durante la Guerra Fría y la construcción del muro de Berlín, el puente permaneció cerrado para evitar el paso entre las dos alemanias. Fue abierto el 10 de Noviembre de 1989, un día después de la caída del muro.

🗺️ Mapa de localizaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *