Ruta a la Cola de Caballo en Ordesa
La Cola de Caballo es probablemente la cascada más conocida del Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido y también de todo Aragón. Por su forma, estrecha al principio y ancha al caer el agua a la poza, es fácil adivinar por qué recibe este nombre. La ruta hasta ella es probablemente la más popular de toda Ordesa, pero también una de las más bonitas (al menos, fue sin lugar a dudas donde encontramos los paisajes más espectaculares). En este artículo encontrarás los diferentes senderos que puedes recorrer y un detalle de la ruta a la Cola de Caballo por la Senda de los Cazadores.
Contenidos
Hay varios lugares del parque desde los que podemos llegar hasta la cascada, pero lo más común es empezar la ruta desde el Parking de la Pradera de Ordesa. Durante la temporada alta (semana santa, verano y algunos puentes y fines de semana) no está permitido acceder hasta allí con vehículo propio y es necesario coger un autobús en la localidad de Torla. La estación está situada justo a la entrada del pueblo, la encontraréis con facilidad. Es necesario también tener en cuenta que la zona tiene un aforo máximo de 1800 personas al día, así que os recomiendo no ir muy tarde para no quedaros fuera.
El precio del autobús es de 6€ ida y vuelta (4€ un solo trayecto). Se aceptan perros (2€ ida y vuelta), aunque deberán ir en unas jaulas en la bodega del autobús. Los niños menores de 10 años viajan gratis. Los tickets solamente se pueden comprar en la caseta que encontraréis en el parking de Torla (tarjeta o efectivo) o bien en el restaurante de la Pradera de Ordesa (solamente en efectivo).
El horario del servicio varía en función del mes. Lo mejor es consultarlos en esta página web. Para que os hagáis una idea de la situación: nosotros cogimos el autobús de las 7 de la mañana y ya iba lleno.
Una vez en la Pradera de Ordesa, tenemos dos opciones para llegar hasta la Cola de Caballo:
- Ruta por las Gradas del Soaso: Es la ruta clásica y la que hace la mayoría de los excursionistas para llegar hasta la cascada. Es una ruta lineal (ida y vuelta por el mismo sitio) en la que se recorren las Gradas y el Circo del Soaso.
- Ruta por la Senda de los Cazadores: Es la otra opción si salimos desde la Pradera de Ordesa. Tendremos que subir una cuesta muy pronunciada al principio hasta llegar al Mirador de Calcilarruego para luego descender por la Faja de Pelay hasta el final del Circo del Soaso, donde se encuentra la cascada. La vuelta se puede hacer por las Gradas del Soaso, así que es una ruta circular.
*NOTA: También podría hacerse la ruta inversa (ir por las Gradas del Soaso y volver por la Faja de Pelay), pero no os lo recomiendo, pues es subida la mayor parte del recorrido y la última bajada es muy empinada, os destrozaréis las rodillas. Además, tendríais las mejores vistas del valle a vuestra espalda.
A continuación, os dejo un mapa de ambas rutas, así como los detalles de cada una.
Detalles de la ruta por las Gradas del Soaso
DISTANCIA TOTAL | 20km (ruta lineal) |
TIEMPO | 7h |
DESNIVEL ACUMULADO | 800m |
DIFICULTAD | Media (por la larga distancia) |
CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES | Como veis, la subida es constante aunque poco pronunciada hasta llegar a la Cola de Caballo. La vuelta se realiza por el mismo camino. |
Detalles de la ruta por la Senda de los Cazadores
DISTANCIA TOTAL | 18,5km (ruta circular) |
TIEMPO | 8h 30′ con paradas |
DESNIVEL ACUMULADO | 900m |
DIFICULTAD | Alta |
CONSIDERACIONES Y RECOMENDACIONES | Como se ve en el perfil, la primera subida es muy pronunciada y requiere de una buena condición física y un calzado cómodo y adecuado. |
Desde este enlace puedes descargar el track de mi ruta y seguirla con alguna aplicación en tu móvil.
Itinerario a la Cola de Caballo por la Senda de los Cazadores
Desde el parking del Valle de Ordesa, acceder a la Senda de los Cazadores es muy sencillo, simplemente tendréis que seguir las señales en dirección Faja de Pelay/Senda de los Cazadores. Es cierto que al principio está muy bien indicado, pero una vez empecéis el camino, las señales desaparecen casi por completo. Solamente hay un camino y no tiene pérdida, pero echamos en falta alguna señal que nos confirmara de vez en cuando que íbamos por el sendero correcto.
Desde el primer momento, la subida es pronunciada (pensad que hay que salvar unos 900m de desnivel en apenas 2km). Os aseguro que es una de esas ascensiones que no se olvidan😂. Además de la inclinación, es importante tener en cuenta que la mayor parte del sendero transcurre por la ladera de la montaña y hay mucha proximidad con el barranco, así que hay que ir siempre con mucha precaución. Nosotras tardamos aproximadamente 1h y 40 minutos en recorrer los 2km de subida.
La subida termina en el Mirador de Calcilarruego, a 1.950 metros de altitud (os aseguro que llegar ahí fue de los momentos más gratificantes del día), desde el que tendremos unas vistas increíbles del valle y donde hay también un pequeño refugio. Es un lugar ideal para hacer un pequeño descanso
A partir de este punto, todo el recorrido discurre por la llamada Faja de Pelay es llano o bien bajada. Al principio, pasaremos por una zona boscosa durante un rato y después el paisaje se abrirá para dejar paso a lo mejor de la Senda de los Cazadores: las vistas del Valle de Ordesa. Empezaremos a ver la Cola de Caballo a lo lejos, pero todavía faltarán unos kilómetros para llegar.
Después de unas 4 horas y media desde que empezamos el recorrido, ¡por fin llegamos a la preciosa cascada de la Cola de Caballo! En función de la época en la que vayáis, encontraréis más o menos agua en la cascada.
Es un lugar ideal para descansar un poco, comer y…¡cómo no! hacer infinidad de fotos con la cascada de fondo. Es sin duda la parte del camino en la que encontraréis más gente, pero siempre podrás alejarte de la multitud y encontrar un buen sitio para descansar en soledad.
Desde este punto se pueden seguir otros caminos. El más conocido es la ascensión a Monteperdido. Desde la Cola de Caballo podéis llegar hasta el refugio de Góriz y desde allí hacer la ascensión al pico que da nombre a este precioso Parque Nacional.
Para volver hasta la Pradera, solamente tendremos que seguir el camino por el Valle, llamado el Circo del Soaso. El paisaje también es bonito, pero no supera a las preciosas vistas desde la Faja de Pelay. Una vez acabemos de recorrer el Circo, llegaremos hasta las conocidas Gradas del Soaso, un conjunto de cascadas que van formando pozas a su paso y en las que seguro os pararéis a hacer más de una foto.
Después, entraremos durante algunos kilómetros en un precioso bosque de hayas. Nosotros no tuvimos suerte y nos empezó a llover durante este tramo, así que lo hicimos con rapidez y no pudimos apreciar bien el paisaje. Sin embargo, en otoño se forma un paisaje espectacular. Llegará un punto en el que nos podremos desviar un poco del camino para llegar a los miradores de la Cascada de la Cueva y la Cascada del Estrecho. Este camino nos llevará de nuevo al principal.
Si no os queréis desviar, ¡que no cunda el pánico! todavía podréis disfrutar de la Cascada de Arripas, otro impresionante salto de agua. Una vez en este punto, nos quedaran apenas 3km hasta llegar de nuevo a la Pradera de Ordesa y hacer el merecido descanso. Allí encontraréis la parada del autobús de vuelta, un restaurante y baños.
🛌 Dónde dormir en Ordesa
El Parque Nacional de Ordesa y Monteperdido tiene varios accesos y hay algunos que no están muy cercanos a los otros. Por eso, lo mejor es distribuir bien los días con lo que queremos hacer y elegir el alojamiento en función de ello. Para la zona del Valle de Ordesa (donde se encuentra la Cola de Caballo), lo mejor es alojarse en Torla o alrededores. Nosotros estuvimos en este hotel Broto, a apenas 15 minutos de Torla.
Por otro lado, si queremos visitar la parte de Añisclo, Escuaín y Bielsa, un buen lugar para buscar alojamiento es la misma localidad de Bielsa. Nosotros estuvimos alojados a unos 30 minutos de Bielsa, en las espectaculares Casas Rurales Ordesa.
Alojamiento GRATIS en Ordesa
Nosotros siempre intentamos ahorrar una parte importante del presupuesto del viaje mediante un intercambio de casas con HomeExchange. En este artículo te explicamos con detalle el funcionamiento de esta plataforma, un concepto muy interesante en nuestra opinión. Nosotros ya lo hemos probado en Malta, Alsacia, Colonia, Austria, Portugal y en Huesca entre otros y nuestra experiencia ha sido muy positiva. Además, si te registras a través de NUESTRA INVITACIÓN, obtendrás unos puntos extras para tus intercambios, a la vez que nos ayudarás a hacer crecer nuestro blog.
Muy buena definición de la ruta. Tuve el placer de conocerla hace dos años. Enhorabuena. Un saludo.
Muchísimas gracias 🙂 Es una ruta preciosa.
Felicitaciones
Es la informacion de la ruta que mas me ha gustado y servido de todo internet.
Muy buen trabajo
¡Muchas gracias Víctor! Me alegra muchísimo que te haya sido de utilidad el post. Espero que disfrutaras de la ruta 🙂
Nos la apuntamos para próximas escapadas. Felicidades por la web!
¡Muchas gracias! La verdad es que la Cola de Caballo es una de mis rutas preferidas.