A todas esas mujeres a las que llamé bellas alguna vez,
cuando debería haberlas llamado valientes

La historia ha tratado de ocultar y oprimir a las mujeres. Y en especial en el mundo del arte y las ciencias. No hay más que pasearse por una lista de clásicos o mirar la lista de los ganadores de los Premios Nobel. Por eso hoy, quiero recomendaros unas lecturas con grandes protagonistas y autoras, mujeres valientes en la ficción y en la realidad. 

milk and honey y the sun and her flowers, Rupi Kaur

Rupi Kaur
Rupi Kaur

Hoy en día, la poesía está en crisis. Incluso en la librería de un buen lector (y me incluyo) es difícil encontrar libros de poesía. Quizá estemos viviendo un tiempo en el que la prosa y lo que se escribe en 140 caracteres está más de moda, quizá la poesía nos resulte más difícil de entender. Pero si queréis un libro claro, directo y atrevido, no os perdáis los breves poemas de Rupi Kaur. Esta mujer, nacida en India e inmigrante en Canadá denuncia en sus libros todo lo que se reivindica en un día como hoy, entre ello, el abuso a las mujeres. También habla del amor, es cierto, pero de como el amor más importante debe ser aquel que sentimos por nosotras mismas, comprender eso es lo que nos hace sentir vivas. Os dejo aquí algunos de mis poemas favoritos

“i want to apologize to all the women
i have called pretty.
before i’ve called them intelligent or brave.
i am sorry i made it sound as though
something as simple as what you’re born with
is the most you have to be proud of
when your spirit has crushed mountains
from now on i will say things like, you are resilient
or, you are extraordinary.
not because i don’t think you’re pretty.
but because you are so much more than that”

— Rupi Kaur (Milk and Honey)

«quiero disculparme con todas las mujeres que he llamado bellas
antes de haberlas llamado inteligentes o valientes
siento haber hecho sonar como si
algo tan simple como aquello con lo que naciste
es todo lo que tienes para estar orgullosa
cuando has roto montañas con tu ingenio
de ahora en adelante diré cosas como
eres resistente, o eres extraordinaria
no porque no piense que eres bella
sino porque necesito que sepas
que eres más que eso»

— Rupi Kaur

«you were mine
and my life was full
you are no longer mine
and my life
is full»

— Rupi Kaur (the sun and her flowers)

«eras mío
y mi vida estaba completa
ya no eres mío
y mi vida
está completa»

— Rupi Kaur

*Nota: milk and honey ha sido traducido al español como Otras formas de usar la boca. the sun and her flowers todavía no está traducido.

Criadas y Señoras, Kathryn Stockett

Criadas y señoras

Esta fantástica novela situada en el Mississipi de los años 60 está protagonizada por mujeres valientes que se enfrentan al tiempo en el que les ha tocado vivir. Skeeter, con la ayuda de  Aibileen y Minny, se atreve a contar la historia del día a día de las criadas afroamericanas, que deben soportar, no sólo ser miradas por debajo del hombre debido a su clase social, sino también por el color de su piel.

¿Qué se siente criar a una niña blanca cuando alguien más está cuidando a tu propio hijo?»

El tiempo entre costuras, María Dueñas

Tengo que confesar que tengo debilidad por el nombre de la protagonista de El tiempo entre costuras. Sira, un nombre corto, directo y, en mi opinión, valiente. Esta mujer tiene la suerte (o la desgracia, según se mire) de encontrarse en el protectorado de Marruecos cuando estalla la Guerra Civil Española. Allí, superará todos los obstáculos que se le pongan por delante y pasará el tiempo entre hilo y agujas luchando por lo que cree justo. 

Hace unos años hicieron una adaptación televisiva de la novela que también os recomiendo, aunque hayan alterado un poco el final.

El destino son las decisiones que tomamos a lo largo de la vida, hasta las que parecen insignificantes»

La muerte y la doncella, Ariel Dorfman

He mencionado la poesía, la prosa y ahora toca una recomendación teatral. La muerte y la doncella transcurre en Chile después de la dictadura. Durante el régimen, Paulina, la protagonista, fue torturada y violada por sus captores, que querían información sobre su novio, un firme opositor al régimen. Años después, Paulina se encuentra con uno de ellos. ¿Qué decidirá hacer? Tendréis que leer la obra (o ver la película para descubrirlo).

Paulina. ¿Los tribunales? ¿De justicia? ¿Los mismos tribunales que jamás intervinieron para salvar una vida en diecisiete años de dictadura? ¿Vas a entregarle tu informe al juez Peralta? ¿El que le dijo a esa pobre mujer que dejara de molestarlo, que su marido no estaba desaparecido sino que se había ido con alguien más joven y atractiva? ¿Tribunales de justicia? ¿De justicia?

Cinco horas con Mario, Miguel Delibes 

Hace unos años fui a ver Cinco horas con Mario al teatro y me impresionó tanto, que devoré el libro en dos días. La protagonista es Carmen Sotillo, una mujer que acaba de perder a su marido y hace un soliloquio de dos horas al lado de su ataúd. En este monólogo, Carmen nos explica cómo vivía la sociedad española de los años 60, dejando caer entre líneas sus pensamientos más profundos y los problemas por los que pasó su matrimonio.

Si las palabras no se las dices a alguien no son nada.

Frankenstein, Mary Shelley

Este post no estaría completo sin mencionar a la fantástica Mary Shelley, una mujer que se atrevió a escribir una novela gótica en pleno siglo XIX, donde el mundo editorial estaba dominado por hombres. Escribió Frankenstein cuando durante un verano en Suiza, Lord Byron la retó, a ella y a otros escritores a escribir una historia de fantasmas. Dudo que supiera, que la de Shelley se convertiría en la primera novela de ciencia ficción de la historia.

Pero que no os engañe la impresión que tenemos hoy en día del Monstruo. A parte de ser una historia de terror, Frankenstein habla del miedo que tenía la sociedad contemporánea de Shelley a los nuevos avances en la ciencia y el miedo a la pérdida de contacto con la naturaleza.

Quien no haya experimentado la seducción que la ciencia ejerce sobre una persona, jamás comprenderá su tiranía.»

Kew Gardens, Virginia Woolf

Virginia Woolf
Virginia Woolf

Kew Gardens es un relato corto recogido en la colección Lunes o Martes. Este relato (principalmente descriptivo) narra un día cualquiera en estos famosos jardines de Londres que te teletransportarán a la capital inglesa. En él habla de esos momentos cotidianos en los que nos detenemos un momento a mirar alrededor y apreciar la belleza de lo que nos rodea.

La luz caía sobre el liso lomo gris de un guijarro, o bien en la concha de vetas marrones y circulares de un caracol, o bien se proyectaba en una gota y dilataba sus finas paredes de agua con tal intensidad de rojos, azules y amarillos que parecía que iban a estallar y desaparecer.

Orgullo y Prejuicio, Jane Austen

Y para acabar este artículo de recomendaciones, no podemos dejar de lado a Elisabeth Bennet y su creadora Jane Austen. Puede que Orgullo y prejuicio sea un clásico de la literatura y hoy en día lo consideremos un poco «anticuado», pero en él vemos reflejado una sociedad en la que la mujer tiene el único objetivo de conseguir un buen marido. Es en este mundo en el que Elisabeth, una mujer valiente, desafía a esta sociedad y se atreve a pensar y decidir por si misma. De esta novela os voy a dejar la cita de la primera frase, uno de los comienzos más conocidos en la literatura inglesa.

Es una verdad universalmente conocida que un hombre soltero poseedor de una gran fortuna necesita una esposa.»

Espero que este post os haya inspirado en este día tan especial. Si tenéis otras recomendaciones me las podéis dejar en comentarios, todas serán muy bienvenidas. Y como diría la magnífica Rozalén, dibujemos una puerta violeta en la pared.

Si queréis algo más de inspiración literaria podéis leer este post sobre 5 libros que me hacen viajar, en el que incluyo 3 libros fantásticos escritos por mujeres o leer mi reseña sobre La librería.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *