Ruta por Asia…¡sin salir de Viena!

Sí, has leído bien, en este artículo te llevaré en un recorrido por Asia sin salir de la ciudad de Viena. Una de las cosas maravillosas de viajar es que permiten que nuevas culturas lleguen a otros países, que alguien se inspire en la arquitectura de otro lugar y construya un edificio completamente diferente en su propia ciudad o que podamos probar sabores totalmente ajenos a nuestra ciudad de origen. Todo eso ha sucedido en Viena y a mí me ha llevado a hacer una ruta por fábricas, pagodas y restaurantes en las que he podido vivir y sentir la cultura asiática. ¿Vienes a vivirla conmigo?

💡 No te pierdas la Guía completa para viajar a Viena 

¿Qué encontrarás en este post?

Zacherlfabrik, Persia

Nuestra primera parada empieza en Persia, visitando la Zacherlfabrik (o la fábrica de Zacherl), situada en el distrino 19 de Viena. Para llegar hasta ella, puedes coger el tranvía en el centro de Vienan y bajar en Silbergasse o bien coger el autobús 10A, si te encuentras en algún otro punto de la ciudad. 

No lo parece por su aspecto oriental, pero sí, este edificio fue una antigua fábrica de pesticidas. Y no, no lo diseñó un arquitecto asiático, fue una estrategia de marketing para llamar la atención. ¡Y funciona, ¿no crees?!

Pese a que la fundación de la empresa data de 1842, el edificio que podemos ver actualmente fue construido en 1888, justo el año de la muerte de su fundador, Johann Zacherl. La empresa pasó de generación en generación hasta la hoy en día. Además de ser una estrategia de marketing, los viajes por Asia inspiraron a Zacherl a la hora de construir su propia fábrica, además de darle la idea para comercializar su producto: el Zacherlin, un polvo que mataba a los insectos, hecho a base de hojas de piretro. 

Zacherlfabrik
Zacherlfabrik

Pese a su tremendo éxito durante el siglo XIX, el negocio de la fábrica no sobrevivió a la Primera Guerra Mundial, pues los aranceles que había que pagar para la exportación de los productos eran sumamente elevados y los productos químicos reemplazaron a los polvos de Zacherl. 

La fábrica estuvo cerrada muchos años hasta que Peter Zacherl la reabrió en 2006 y se utilizó como galería de exposiciones e incluso se utilizó para algún festival de danza. Ahora está cerrada y no he podido encontrar información sobre si se hacen exposiciones. Mi conjetura es que, al igual que la I Guerra Mundial, el covid ha pasado factura a este curioso edificio de la ciudad de Viena.

Setagayapark, Japón

Para seguir con nuestra ruta asiática, viajaremos hasta Japón. Sin embargo, en vez de pasar 10 horas en un avión, solamente tendremos que caminar unos 10 minutos hasta encontrar el Setagayapark (eso sí, no pierdas tu tiempo de noviembre a febrero, pues el parque permanece cerrado). Es pequeño, pero si te gusta la cultura asiática y quieres dar un agradable paseo, ¡no te lo puedes perder!

El nombre de Setagaya hace referencia a una zona de la ciudad de Tokio con la que la ciudad de Viena tiene acuerdos culturales. Fue diseñado en 1992, así que este año celebra su 30 cumpleaños. El jardín contiene muchos elementos característicos de los jardines japoneses, como la casa de té, la conocida linterna de piedra o el puente de madera que cruza el río. Además, otro de sus atractivos es su capacidad de cambiar y dar un tono diferente de estación en estación. En otoño podrás disfrutar de los colores cálidos y anaranjados y en primavera, verás las flores florecer y el parque adquiere un tono más verdoso y rosado. ¿Con cuál te quedas?

Otoño en Setagayapark
Otoño en Setagayapark
Setagayapark en primavera
Setagayapark en primavera

Centro islámico de Viena, Turquía

Para seguir con nuestro recorrido y volver a acercarnos un poco a Europa, tendrás que caminar hasta la parada de metro de Heiligenstadt y coger la línea 4 hasta Spittelau, hacer transbordo a la 6 y bajar en Neue Donau. Allí encontraremos un edificio que nos trasladará a Turquía. Se trata del Centro islámico de Viena, todavía en funcionamiento hoy en día como lugar de encuentro religioso y cultural de musulmanes en Austria, bien residentes o bien diplomáticos, refugiados o viajeros. 

La construcción de la mezquita comenzó en 1968, aunque su construcción se paró por falta de fondos. Finalmente, en 1975 el rey de Arabia Saudita, Faisal Ibn Abdul Aziz, dio los fondos necesarios para continuar con las obras y en 1977, tuvo lugar el primer rezo en la mezquita. Uno de los elementos más destacados del edificio es la media luna dorada de la cúpula, que se puede ver perfectamente si rodeas un poco el edificio.

Centro islámico en Viena
Centro islámico en Viena

Restaurante China Sichuan, China

Volvemos a alejarnos de Europa y “volamos” hasta la región de Sichuan, situada en el suroeste de China. Para llegar hasta allí puedes coger un autobús, pero su hace buen día, te recomiendo ir paseando (son unos 30 minutos de caminata) por el parque del Danubio, porque es una auténtica maravilla. Este recorrido te llevará hasta un complejo de edificios claramente de arquitectura china que forman el restaurante China Sichuan. Además de disfrutar del precioso jardín, en este lugar podrás disfrutar de comida auténtica de Sichuan a buen precio. Puedes ver el menú y reservar en su propia página web.

El restaurante abrió en 1989 y sus mejores platos se basan en el arroz y en un tipo de pimienta muy conocida en esta zona de China. Yo probé el menú del día y os puedo asegurar que los platos están muy ricos 🙂 

Restaurante Shiuan China
Restaurante Shiuan China

Peace Pagoda, Japón

Sí, volvemos a Japón, a la pagoda de la paz. Aunque su nombre completo es Nipponzan Myōhōji’s Peace Pagoda, nombre que viene de la orden budista que la regenta. Si lo hacemos desde el restaurante chino, tendremos que coger dos metros y un autobús para llegar hasta allí, pero te aseguro que merecerá la pena. Esta pagoda, situada en la ribera del Danubio, es el centro budista más importante de todo Viena. Se construyó en el año 1983, cuando el budismo pasó a ser una religión reconocida en Austria. La orden budista que la construyó basa sus creencias en la proliferación de la paz y hacen conmemoraciones de la Segunda Guerra Mundial, protestan en contra de las armas nucleares y construyen pagodas como esta. 
En la Pagoda de Viena se hacen eventos como la conmemoración anual de los días que se tiraron las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki o el festival Vesak (o día del plenilunio). 
Además de disfrutar de la pagoda, si te acercas hasta aquí y hace buen tiempo te recomiendo un buen paseo por el Danubio, sobre todo si hace bien tiempo y el clima acompaña. Lo ideal es hacerlo en bici, pero como no siempre es fácil disponer de una, puedes hacerlo caminando. Yo recorrí 4km. 
Peace Pagoda en Viena
Peace Pagoda en Viena

Catedral de Heiligen Nikolaus, Rusia 

Otro buen recorrido en autobús (o bien andando y cogiendo el metro en alguna parada que encontréis) nos llevará hasta la última parada de la ruta: la Catedral rusa de Nikolaus, situada justo al lado de la embajada rusa. Sus exteriores son preciosos y si vas al puente verde que cruza las vías del tren tendrás una foto perfecta. 

Fue construida en 1899 y hoy en día sigue en uso por la comunidad ortodoxa en Viena. Si habéis estado en Rusia, veréis que la arquitectura sigue el estilo típico de las catedrales en ese país. Se puede visitar el interior, aunque con respeto y sin hacer fotografías. Allí veréis que también siguen el patrón de las iglesias rusas, pues las paredes están completamente decoradas con colores vivos como azules y dorados. El único período en el que se cerró la iglesia fue entre 1914 y 1945 por problemas políticos entre Austria y Rusia.

Catedral rusa en Viena
Catedral rusa en Viena

Mapa de la ruta asiática por Viena

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *